AIQS News 77 CAST

27 AIQS News 77 A fons A fondo In depth aprender a aprender, saber moverse en este mundo cambiante y, después, ya aprenderán los conocimientos específicos que requiera la entidad en la que acaben trabajando. En el futuro me imagino una colaboración creciente entre universidad y empresa. ¿Y el IQS School of Management se mueve en esta dirección? Estamos empezando, pero todavía queda muchísimo recorrido, pienso, que se tendría que potenciar más, porque es el futuro. En España, en general, tenemos siempre la tendencia de no ser líderes. Siempre vamos a remolque. Yo recomiendo a mis alumnos que trabajen desde segundo de carrera, porque tener experiencia laboral es un hecho diferencial. Que utilicen sus contactos, que aquí la gente tiene muchos, para encontrar trabajos donde aprendan. Lo que les paguen, pienso que no tiene importancia. Pienso que es mucho más importante acabar con una experiencia de tres años y una nota de expediente justita, que no acabar con un excelente pero no tener ningún tipo de experiencia en el mundo empresarial. Precisamente hoy en día se habla mucho de emprendeduría. ¿Vivimos en una burbuja de startups? Pienso que el concepto de emprendeduría y de startups se ha pervertido. Un emprendedor era una persona que en el siglo XVII cogía y decía: “Me voy a las islas Molucas a importar especies”. Y tenía un 90% de probabilidad de no volver, pero lo intentaba. El concepto de emprendeduría es una persona que asume riesgos, pide créditos, desarrolla... y le puede salir bien o mal. Hoy en día se confunde emprendeduría con trabajo por cuenta propia, profesional autónomo... Un autónomo es más barato que contratar a alguien, y por eso hay tantos, pero no los tenemos que confundir con emprendedores o empresarios. De emprendedores de verdad hay poquísimos. Y para poner en marcha una historia de emprendeduría hacen falta mucho dinero. Ahora todo el mundo habla del gran éxito de Amazon, pero la gente se ha olvidado que durante muchos años perdían mucho dinero, y continuaron trabajando, porque detrás habían muchos inversores y dinero… ¿Cómo valora la etapa económica que vive el Estado español? Nos engañan. En Europa en general, y en España en particular, la población ha llegado a un punto, después de diez años de crisis, que necesita creer en la recuperación económica, porque desea con todas sus fuerzas salir de la crisis. Pero, si tuviera la oportunidad de hablar con el señor Mariano Rajoy o el señor Luis de Guindos, les diría: “Valoren que en el mes de Mayo uno de cada tres puestos de trabajo creados tenía una duración de menos de 15 días. Valoren que entre los años 2007 y 2017 se han evaporado 30.000 millones de euros en salarios... Y valoren que uno de cada tres niños está en riesgo de exclusión social en España... Ustedes, que hablan de recuperación, valoren todo esto…”.

RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==