AIQS News 77 CAST
34 AIQS News 77 En los últimos años ha aumentado la desconfianza hacia la química, a pesar de su contribución al progreso, y, a la vez, ha aumentado el interés en la ética debido al desprestigio de la política de la legislación, así que parece beneficioso fomentar la ética en la química. Con este telón de fondo se organizó el pasado 21 de febrero, el séptimo encuentro Tertulia entre Amigos, con el Dr. Obiols como moderador. Ética en la práctica profesional de los químicos Hay que diferenciar entre legitimidad (ética) y legalidad (leyes) como referentes de conducta. La legitimidad tiene el origen en las costumbres y las tradiciones personales. Las asociaciones de personas (científicas, mercantiles, culturales, etc.) suelen redactar o recomendar códigos para establecer la conducta ética de los profesionales. Después los códigos son el origen y la referencia de la legislación de cumplimiento obligatorio en cada área y jurisprudencia (naciones, sectores, economías, etc.). Uno de los objetivos de la AIQS es estudiar y fomentar una serie de actitudes mediante un código ético, elaborado gracias al diálogo entre profesionales con experiencia, que es como lo hacen otras sociedades de químicos. A continuación se recogen unas pinceladas que resumen el debate que se generó: Qué es la ética? -Es una actitud ante la vida. -Según la definición de la enciclopedia Ullmann: la tecnología es la aplicación del conocimiento científico, la ética es el conjunto de normas de comportamiento social. -Aranguren escribió ensayos sobre la ética de la felicidad: ¿la ética es la felicidad? -En IQS se publicó un código ético, en la AIQS News de Octubre de 2002, sobre las actitudes personales ante la sociedad, la ciencia y la profesión, para los diferentes roles, es decir, empleador, empleado, asesor y docente. La ética y el mercado -No hace falta buscar temas conflictivos, pero tampoco se tienen que evitar: el comportamiento ético es expresar la verdad, aunqueno siempre guste. No se tienenque esconder los resultados obtenidos y todavía menos engañar, a pesar de que pongan de manifiesto una problemática nueva. -Las normas de comportamiento ético en el mercado no son iguales en todas partes, dependen de tradiciones, cultura y condiciones naturales diferentes. Subjetividad de la ética -La ética es básicamente subjetiva, depende del individuo y de sus circunstancias. Por ejemplo, la renovación de la ley de patentes cambió el mundo de la química fina: la copia de productos, que era una práctica habitual hasta entonces, aconteció más difícil. Pero esto no iba contra el estímulo del progreso científico, sino en defensa de la propiedad (patentes). -Cuando hay propuestas dudosas, la subjetividad de la RED IQS
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==