AIQS News 77 CAST

35 AIQS News 77 Opinió personal Opinión personal Personal opinion ética se hace patente: hay que tener una norma que las homogeneice todas. -La ética tiene algunos principios básicos y cambia con el tiempo: no lo establece nadie, sino que lo hacen las costumbres, la actitud y la cultura de las personas. -La ética no se manifiesta hasta que hay un conflicto de legalidad y de legitimidad. La ética y el profesional -El químico se tiene que expresar con claridad y honestidad más allá de la terminología científica y técnica. La ética hace que se aporte información asequible para poder juzgar y tomar la decisión correcta. -Un profesional ético es íntegro y no engaña. El profesional tiene que ser honesto respecto a sus capacidades —tiene que conocer sus límites— y respecto al trabajo que desarrolla. Tiene que estar al día, y adquirir y renovar sus conocimientos continuamente. -A lo largo de los años de práctica industrial, y en la sociedad en general, uno se da cuenta de la carencia de conductas con criterios éticos. -La actividad de los químicos tiene cabida en la empresa, al contrario de otros profesionales, como los médicos, que la desarrollan de manera individual. A pesar de esto, los códigos penales van personalizando las responsabilidades hacia cada profesional individualmente. -Cada persona establece los valores éticos según su moral, pero la ética de los profesionales tiene zonas grises: es diferente hacer el trabajo mal porque no se sabe más que por carencia de voluntad de hacerlo bien. La ética y la sociedad -Hay el eje científico-técnico en oposición con el humanista, o el de la persona en oposición con el de la sociedad. A la ciencia le hace falta la tecnología para ser aplicada y justificar el apoyo de la sociedad. -Los químicos aportan soluciones a problemas técnicos concretos que los vinculan directamente con la sociedad industrial, civil, etc. -La actitud puede cambiar según las culturas. Los chinos han estado haciendo investigación con tejidos de fetos humanos. ¿Es ético? ¿Aquí o allá? ¿Ahora o en el futuro? -La ética se pone de manifiesto cuando hay conflictos importantes, como la eutanasia. La ética hace que se decante hacia un lado u otro la solución de un conflicto. La ética y la empresa -La ética en la organización tiene que homogeneizar las personas, puesto que es diferente para cada una de ellas. Hay ética de empresa, y hace falta que haya. -Un comportamiento ético tiene que encontrar el equilibrio entre las presiones de los diferentes interesados. -La relación cliente-proveedor puede ser conflictiva, se tiene que hablar y llegar a un acuerdo. También interviene la ética. -Lasempresashanhechodeclaraciones como la de responsabilidad social de la empresa y como el compromiso de progreso, para justificar la etiqueta de “producto ético”. El año 2000, Aenor propuso la normalización de la ética en la empresa (Foretica), sin éxito. -En el American Chemical Society hablan de la ética en la visión de empresa. Tienen un código ético. -Las buenas prácticas de manufactura (Good Manufacturing Practice, GMP) son una herramienta que facilita el comportamiento ético de la empresa. La ética y el medio ambiente -Hace falta que haya un equilibrio entre la economía y el medio ambiente, y los profesionales tienen que colaborar para armonizar el uso de la naturaleza con el bienestar de las futuras generaciones. La implicación de los químicos es evidente tanto para estudiar los conflictos como para su control y solución. -Ahora tiene un coste actuar de manera ética en cuestiones de medio ambiente, pero en el futuro se podrá ganar dinero siendo ético. -No hace falta que los límites legislativos sean los mismos que establece la tecnología. Por ejemplo, la posibilidad científica de que se puedan detectar partes por billón de un contaminante no tiene que obligar a poner este límite legal en un vertido. La ética y la investigación científica -La ética en investigación tiene diferentes perspectivas, puesto que hoy en día la relación de la investigación con la tecnología genera conflictos (económicos, morales, jurídicos, etc.) en la aplicación de los nuevos conocimientos. -La dificultad principal es armonizar la motivación del científico, que es de tipo intelectual, y la de los humanos, que buscamos nuestro bienestar. Pregunta final -Fritz Haber desarrolló por primera vez la síntesis del amoníaco y le concedieron el premio Nobel de Química. Pero también desarrolló la síntesis del cloro (diclor), que se utilizó como arma química en la Primera Guerra Mundial con su consentimiento, y que causó muchos muertos. ¿Era un buen químico? ¿Era un químico ético? Ana M. Llorente Díaz Promoció 1980

RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==