AIQS News 79
10 11 AIQS News 79 AIQS News 79 A fons A fondo In depth Durante 10 meses, Irene del Pozo estuvo en Chile para hacer el trabajo de final de máster, dedicado al biodiesel. Un trabajo codirigido por el Dr. Andrés Mejía y el Dr. Fèlix Llovell que ha obtenido muy buenos resultados y que ha sido premiado con el Pare Gil de Ingeniería. “Tanto desde el punto de vista profesional como personal, la experiencia en Chile fue increíble” ¿Cuál era el objetivo de tu trabajo? Irene del Pozo: El objetivo era determinar las propiedades fisico- químicas, en concreto la tensión interfacial y ladensidad, de lasmezclas claves en la producción de biodiesel con el objetivode optimizarlo yhacerlo más sostenible. El estudio incluía una primera parte experimental, que consistió en el estudio de una mezcla bifásica entre metilesteres y agua, dos de los componentes presentes en el proceso de producción. Y una segunda parte que se centró en contrastar los resultados que habíamos obtenido mediante modelos teóricos. ¿Cómo valoras tu experiencia de investigación en Chile y por qué hiciste el trabajo en este país? I.P.: A la hora de plantear mi trabajo de final de máster, hablé con el Dr. Llovell y él ya estaba en contacto con un grupo de investigación especializado en termodinámica en Chile. Me propusieron una serie de temas y finalmente opté por el biodiesel, porque las energías renovables siempre me han parecido muy interesantes. Fue una experiencia impresionante, porque desde el grupo de investigación me acogieron muy bien y tuve la oportunidad de trabajar con un equipo muy potente. Tanto desde el punto de vista profesional como personal, la experiencia en Chile fue increíble. Un trabajo de 10 meses ¿con muy buenos resultados? I.P: Sí, porque vimos que los comportamientos de las sustancias estudiadas se ajustaban bien a los modelos teóricos y validaban los datos experimentales. A partir de estos datos, se puede obtener información que ayuda a mejorar el proceso de producción del biocombustible. Fèlix Llovell: El trabajo de Irene ha sido muy positivo, porque se enfrentaba a un gran reto: es muy difícil en un trabajo final de máster poder combinar un trabajo de importancia tecnológica con una parte experimental en que se necesita mucha precisión y, al mismo tiempo, adquirir todos los conocimientos necesarios para poder trabajar con modelos teóricos avanzados que no se explican en el grado. En este sentido, ha hecho un gran esfuerzo y, personalmente, siempre digo que es una luchadora. Y la mejor prueba de este éxito es el premio Pare Gil. ¿Cómo lo valoras? I.P.: Para mí el premio es la mejor culminación de un proceso largo y en el que he trabajado mucho; me demuestra que el trabajo estaba bien hecho. Bien es verdad que había otros compañeros que hacían proyectos que yo consideraba que eran iguales o mejores que el mío, así que, cuando me dijeron que era la ganadora, fue una sorpresa muy agradable. F.L.: Cómodice Irene, el premio es ungran reconocimiento a su trabajo. Cómo también lo fue la oportunidad de participar como ponente en el congreso Thermodynamics, que se celebró en septiembre en Edimburgo, uno de los dos más importantes a escala europea en este ámbito. Además de todo esto, en una revista científica de primer nivel salió publicado un artículo con los resultados principales de la investigación que hizo en Chile. Por lo tanto, el premio es la consolidación de un trabajo muy bien hecho. ¿Has continuado con la investigación? I.P.: No. Actualmente trabajo en una ingeniería en el departamento de procesos, donde consolido todo el que he aprendido durante la carrera. Para mí es una manera de abrir horizontes y ya veremos qué pasa en el futuro. No descarto volver a hacer investigación tanto en el ámbito del biodiesel cómo en otros de relacionados con las energías sostenibles. IRENE DEL POZO, GANADORA DEL PREMIO PARE GIL EN LA CATEGORÍA DE INGENIERÍA
RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==