AIQS News 79

16 17 AIQS News 79 AIQS News 79 Grups professionals Grupos profesionales Professional groups “Cataluña quiere continuar siendo una de las principales regiones indus- triales de Europa” ¿Cataluña continúa siendo una de las comunidades con más cantidad de empresas innovadorasdel Estadoespañol? Efectivamente, podemos afirmar, gracias a los resultados del Barómetro de la Innovaciónde Cataluña, que el país continúa liderando la clasificación de empresas innovadoras y no innovadoras del Estado español. El Barómetro de la Innovación es una herramienta que se ha creado desde ACCIÓ para poder medir y observar la innovación en Cataluña. Nos muestra que el territorio catalán concentra el número más alto de empresas innovadoras, con casi 10.000 entidades, que corresponderían a un 23,3% del conjunto del Estado, un porcentaje que supera en 1,2 puntos el valor del año 2016 (22,1%). Detrás de Cataluña se sitúan la Comunitat de Madrid, con un 17,06%, y la Comunidad Valenciana, con un 10,06%. ¿Cómo ha evolucionado en los últimos años en Cataluña el presupuesto de ACCIÓ destinado a ayudar las empresas en su apuesta por la I+D y la innovación? La situación que vivimos en el territorio en estos últimos años a raíz de la crisis económica ha evidenciado una pérdida del peso relativo, no sólo en nuestra economía, sino que ha sido una pauta generalizada tanto en la UE cómo en el Japón y en los EE.UU . Cataluña, que desde siempre ha sido una de las principales regiones industriales de Europa, quiere continuar siéndolo. En Cataluña disponemos de dos herramientas estructurales que marcan el camino de las actuaciones y del presupuesto asociado. Por un lado, la estrategia RIS3CAT, que con sus programas, actuaciones y presupuesto tiene que ser el elemento catalizador del crecimiento empresarial a medio y largo plazo, y que está dotada con más de 400 millones euros y moviliza cerca de 1.000 millones de euros hasta el 2020 en los ejes de trabajo tanto sectoriales como estructurales identificados. Y, por el otro, el Gobierno de la Generalitat, a través del Departamento de Empresa y Conocimiento y en cooperación con todos los agentes económicos y sociales, ha apostado para consolidar un modelo productivo catalán con empresas más competitivas mediante el fomento del binomio de innovación e internacionalización.Poresohadesarrollado recientemente el Pacto nacional por la industria (PNI), que invertirá un total de 1.844 millones de euros para llevar a cabo más de 116 actuaciones que fortalezcan el sector, en un horizonte temporal de 4 años, hasta el 2020. Este presupuesto movilizará más de 3.100 millones de euros de recursos otras administraciones y del sector privado en este mismo periodo. Las actuaciones para hacer frente a los retos de la industria catalana, que incluyen los compromisos concretos y de todos los agentes implicados para crear más industria, quedan definidas bajo 6 grupos de trabajo: competitividad y ocupación industrial; dimensión empresarial y financiación; industria 4.0 y digitalización; formación; infraestructuras y energía, y sostenibilidad y economía circular. ¿Cuáles son los programas de ACCIÓ en materia de I+D que más éxito tienen entre las empresas? ¿Cuál es el programa más ambicioso, según su punto de vista? El más ambicioso es, sin duda, el de las Comunidades RIS3Cat. Es una apuestahecha desde ACCIÓ para destinar 72 millones de euros hasta el 2018 a grandes proyectos empresariales innovadores, con efecto transformador y de alcance sectorial. Con esta herramienta, gestionada por ACCIÓ, el Gobierno impulsa grandes proyectos de I+D colaborativos entre empresas, centros tecnológicos, universidades y otros agentes de la innovación en Cataluña, que tendrán que generar un alto impacto al territorio y a las empresas, así como un fuerte impacto de internacionalización de resultados y tecnología. Hasta ahora ya se han aprobado 11 grandes proyectos de comunidades con 33 millones de euros en ayudas directas a las empresas y entidades participantes. Son muchos los esfuerzos que se destinan a gestionar estas alianzas y macroproyectos, ENTREVISTA A JOAN SANSALONI, GERENTE DEL ÁREA DE DESARROLLO DEL PROGRAMA DE INNOVACIÓN DE ACCIÓ que reciben el presupuesto más elevado de innovación, procedente del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea, y que están destinados a impulsar programas de trabajo, clave para la transformación económica del tejido productivo de los ámbitos del RIS3CAT en el futuro. Si tengo que destacar otras líneas de apoyo a la innovación que tienen bastante éxito e impacto, pienso en los Cupones a la Innovación o los Núcleos I+D. La primera, porque representa un impulso inicial para la empresa para comenzar proyectos de innovación, y la segunda, porque esta línea de trabajo la consolida y la potencia. ¿Haybastantesvocaciones científicas en Cataluña? Diría que no. El nivel científico catalán es bueno y en algunos ámbitos diría que excelente, ya sea desde la óptica académica y universitaria como desde la más empresarial. Pero si nos tuviéramos que imaginar cómo sería la sociedad y las tecnologías en el futuro cercano, ¿qué pensaríamos? ¿Y en 2050? Si bien es cierto que hoy en día ya no concebimos nuestro día a día sin las tecnologías y se ha generalizado su uso involucrando todos los sectores maduros de la población, e incluso rompiendo las barreras generacionales, continúa existiendo una contradicción entre el deseodeavanzarhaciauna innovación tecnológica en los próximos años y la realidad de participar activamente en el desarrollo de esta nueva revolución tecnológica. Creo que es en este momento cuando nos tenemos que plantear como se tienen que abordar estos cambios que venden. Y la respuesta aquí son las futuras generaciones; hoy en día hay que fomentarles el espíritu científico, puesto que son y serán las encargadas de gestionar y evidenciar estos cambios científico-tecnológicos. En este sentido, Cataluña ha querido anticiparse a este gran reto futuro y promover la creación de más vocaciones científicas, porque los jóvenes puedan ver nuevos horizontes y tomar conciencia de las oportunidades profesionales que la tecnología los puede ofrecer. Y por eso se ha puesto en marcha el programa Stem.cat. ¿Qué retos semarca como gerente del Programa de Innovación a ACCIÓ? A pesar de que hay una idea generalizada de entender las startups como las empresas más innovadoras porque entienden la innovación como su razón de ser para mantenerse en el mercado, no tenemos que olvidar que el tejido empresarial catalán está formado mayoritariamente por pymes. En este marco, es inevitable afirmar que en un mundo de cambios permanentes, el nacimiento y la mortalidad de empresas es constante, puesto que nunca antes habíamos asistido a un ritmo tan acelerado de acontecimientos inesperados como los que vivimos actualmente con la introducción de nuevas tecnologías, las tendencias del mercado, el talento y el conocimiento. A las empresas consolidadas esta presión les dificulta poder incorporar rápidamente la innovación a su día a día, a pesar de que la mayoría reconocen como es, de importante, pero pocas saben cómo ponerla en práctica y sistematizarla. En este marco, los retos que desde el Programa de Innovación queremos resolver se fundamentan esencialmente en dos grandes ejes: el primero, potenciar y darles las herramientas necesarias para impulsar y sistematizar la innovación en la empresa, con programas de acompañamiento como Reinnova; el segundo, facilitar el acceso a la tecnología y a la innovación a aquellos que no saben o no pueden intermediando los centros tecnológicos y de investigación que tenemos en el país. Cómo comentaba, para comenzar este camino de la innovación y para las empresas que empiezan a desarrollar sus primeros proyectos innovadores se ofrecen los Cupones a la Innovación (ayudas de hasta 6.000 euros en sistematización de la innovación, contrato de servicios de desarrollos tecnológicos o de desarrollos de eco-innovación, entre otros). Y siempre en el contexto que ponemos en valor las pymes para profesionalizarlas y que sean más competitivas en un mundo cada vez más globalizado y cambiante. PROGRAMA STEM.CAT El programa Stem.cat es una iniciativa decooperaciónentreelsectoreducativo, el universitario, el de la investigación y el productivo que tiene como objetivos estimularentre losescolaresel aumento de vocaciones científicas y tecnológicas yatraer talentohaciaestosámbitos. Con la alianza también se quiere colaborar con el profesorado para fomentar la excelencia y la responsabilidad en la enseñanza, la investigación y la innovación con la colaboración de las empresas e instituciones del sector industrial. Los ejes principales que definen la alianza los podemos resumir en 6 puntos: 1) Potenciar la formación del profesorado en los ámbitos científico, tecnológico ymatemático con una formación inicial y permanente. 2) Incorporar el pensamiento computacional a las etapas de la educación primaria y secundaria obligatoria. 3) Ofrecer metodologías y recursos para desarrollar talento STEM con la transformación progresiva de las aulas de tecnología. 4) Alentar la participación de las empresas a la escuela con la finan- ciación directa del proceso de informatización de la enseñanza primaria y secundaria. 5) Promover la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas a la sociedad mediante la creación y la dinamización de redes sociales y generación de espacios. 6) Animar a adoptar políticas y estrategias en el ámbito STEM que mejoren la percepción de los jóvenes de las disciplinas implicadas y los hagan interesarse tiene que ser una prioridad para empezar a cultivar el que queremos que sea nuestro futuro como país.

RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==