AIQS News 79
26 27 AIQS News 79 AIQS News 79 Així són Así son The way they are superiores eran hombres. Pero esto ha cambiado mucho, y es un sector donde hay paridad en los puestos directivos y de responsabilidad de las empresas. Actualmente, ¿Cataluña continúa siendo un polo de atracción para la industria farmacéutica? No tenemos que olvidar que enCataluña existe una gran tradición industrial y el sector farmacéutico no es una excepción. Sólo hay que pensar en todos aquellos farmacéuticos que a lo largo del siglo XX iniciaron proyectos empresariales de fabricación industrial de medicamentos. Muchas de estas empresas familiares son plenamente vigentes y punteras. Esto ha facilitado la construcción de un tejido biosanitario empresarial que ha atraído multinacionales y ha incentivado la creación de numerosas startups. ¿Qué aptitudes tiene un buen farmacéutico? La formación científica, multidisciplinaria y sanitaria convierte al farmacéutico en el profesional del medicamento en todas sus facetas, que incluyen desde el desarrollo, la industrialización y la fabricación, hasta la comercialización y la distribución, incluyendo el consejo en el paciente, etc. No tenemos que olvidar otras actividades afines, como la dermofarmacia y la cosmética, la alimentación y la dietética, los medicamentos veterinarios, los productos sanitarios, las plantas medicinales y la fitoterapia, etc. ¿Echas de menos la industria? No, a pesar de haber pasado muchos años, más de 25, que se dice rápido… He tenido la suerte de conocer grandes profesionales y vivir la evolución del sector, tanto desde una perspectiva tecnológica como estratégica y empresarial. Todavía continúo hablando con muchos compañeros por diferentes temas, y me siento conectada a la industria. El hecho de pertenecer actualmente a IQS es una nueva etapa que afronto con mucha ilusión, respeto y perspectiva de futuro. ¿Qué te gusta hacer en el poco tiempo libre que te debe de quedar? En el tiempo libre me gusta escaparme a la montaña, disfrutar de la tranquilidad que se respira. También me encanta leer, pero sobre temas que no tengan nada a ver ni con la ciencia, ni con el sector. La novela histórica me atrae mucho, influenciada, sin duda, por mi entorno familiar. En la última década, el concepto de la resiliencia urbana, es decir, la capacidad de una ciudad de regenerarse después de sufrir una gran problemática, ha tomado fuerza. Y es que no es un tema despreciable, tal como confirma la Organización de las Naciones Unidas, que advierte que “un 80% de las ciudades más grandes del mundo son vulnerables a los terremotos, un 60% corre el riesgo de mareadas o tsunamis y todas se enfrentan a los nuevos impactos causados por el cambio climático”. Ante este panorama, la startup Opticits propone un software que permite a las ciudades y las empresas anticiparse a este tipo de conflictos. Nos lo explica Ignasi Fontanals, su cofundador. “Tanto las grandes ciudades como las pequeñas necesitan estar preparadas para cualquier escenario. Las industrias también” ¿Cómo nació Opticits y que osmotivó a emprender en este sector? La empresa nació casi como un ejercicio de las clases de Dirección Estratégica que mi padre, Lluís Fontanals,hacíacomoprofesorenIQS School of Management. En las clases, aprovechando mi experiencia en el mercado de los servicios urbanos, presentábamos un caso de estudio de una empresa alemana llamada MOBA, fabricante de electrónica embarcada aplicada a las ciudades y la construcción, y precursora en la gestión inteligente (smart). Al mismo tiempo, Lluís, que había desarrollado su carrera como directivo en Repsol y en el Ayuntamiento de Barcelona, iniciaba una tesis dirigida por el antiguo decano, el Dr. Jesús Tricas, y aplicaba metodologías de análisis de riesgos del sector industrial a la ciudad y, con el apoyo de PEINUSA y de investigadores de la casa, lideraba un proyecto muy transversal llamado 3Ss,dirigidoadesarrollarlaresiliencia urbana desde el alta dirección del Ayuntamiento de Barcelona. En aquel momento previmos que las ciudades necesitarían introducir el concepto de la gestión resilient en sus operaciones, del mismo modo que lo habían hecho las industrias en los años ochenta y noventa, y que las tecnologías relacionadas con lo que ahora se denomina internet de las cosas (IoT) encontrarían un campo de aplicación. También nos motivaba que estas ideas no sólo ayudaban a las ciudades avanzadas, sino también a las de los países emergentes o con grandes problemas urbanos. Casi en paralelo constatábamos que Barcelona aplicaba organizativamente los resultados del proyecto mediante la creación de un nuevo departamento de resiliencia y del diseño de nuevas herramientas digitales de gestión urbana. Respecto al sector urbano, se creaba la Smart City Expo, la ONU- Habitat designaba Barcelona como sede para un nuevo programa de resiliencia urbana y la Rockefeller Foundation destinaba 100 millones de dólares al programa “100 Resilient ENTREVISTA A IGNASI FONTANALS, CO-FUNDADOR Y CEO DE OPTICITS
RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==