AIQS NEWS 80 (CAST)

14 15 AIQS News 80 AIQS News 80 Grups professionals Grupos profesionales Professional groups La actividad industrial genera toneladas de metales pesantes, hidrocarburos, organocloratos, pesticidas y otros residuos tóxicos y peligrosos. Un tratamiento incorrecto de estos elementos supone una agresión contra el medio ambiente y la salud, e incluso puede provocar diferentes enfermedades. Marçal Bosch, director de la empresa Litoclean, que se dedica desde 2008 a la investigación en suelos contaminados y su remediación, fue el encargado de empezar la ponencia haciendo cuatro pinceladas del marco legal y normativo tanto al Estado español como escalera autonómica en Cataluña. A continuación, hizo una breve descripción del trabajo de caracterización de estos suelos para la posterior remediación, en caso de ser necesario. Siguiendo en esta línea, explicó que es a partir del año 2005 que se motivan las investigaciones en esta materia y que se establecen las obligaciones y responsabilidades de los actores principales con relación a la calidad y estado de nuestro subsuelo, el control del cual depende —según el real decreto— de las comunidades autónomas, que también tienen la obligatoriedad de evaluar el estado del suelo antes y después de una actividad potencialmente contaminante. Bosch explicó que la investigación de los suelos se basa en tres fases. En la primera fase se identifican y evalúan los antecedentes y la metodología que habrá que utilizar para llevar a cabo la investigación preliminar. La segunda fase consiste en la caracterización El 19 de abril el Grupo Profesional de Medio ambiente de la AIQS ofreció una conferencia sobre los suelos contaminados, la investigación en este ámbito y, sobre todo, la remediación, que varía según cada caso, para las situaciones más frecuentes en el mundo industrial y urbano. Marçal Bosch y Laia Juncosa, los encargados de la clase magistral, describieron el marco normativo y caracterizaron los emplazamientos afectados por varios compuestos, centrándose especialmente en los organocloratos así como en la remediación de estos emplazamientos. Los suelos contaminados, a debate GRUPO PROFESIONAL DE MEDIO AMBIENTE mediante prospecciones del terreno, análisisyensayos. Finalmente, latercera fase corresponde a la elaboración de un modelo conceptual, es decir, como entendemos nuestro suelo, qué tipo de contaminantes tenemos, cuales han podido ser las vías de contacto con el terreno, como se comportan y se mueven las aguas subterráneas y cómo se pueden desplazar los elementos contaminantes a través de estas aguas o de las capas del mismo suelo. “Se evalúa si hay afectación en el terreno y se hace una valoración de los riesgos. Si el riesgo es inadmisible, está normativizado: se tienen que establecer unos valores que tienen que ser el objetivo a lograr mediante el correspondiente proceso de remediación o recuperación del suelo”, afirmaba Bosch. Laia Juncosa, representante de la empresa Tubkal, que se encarga de la ejecución de proyectos de investigación de la calidad del subsuelo, pronunció la segunda parte de la ponencia, que abordó la parte de la remediación de forma genérica. Entre otros, explicó que se tiene en cuenta “el conjunto de actuaciones que se hacen sobre un terreno para que los riesgos que causan unos determinados compuestos dejendeexistir”. Respectoaesto, añadió que “el criterio para decidir si una tecnología es adecuada o no depende de cada caso concreto, puesto que no todas las tecnologías son aplicables para todos los contaminantes; además, se busca una solución que sea permanente”. Los dos especialistas respondieron a numerosas preguntas y dudas sobre su trabajo, necesario y, a veces, nada fácil, para el cual hace falta un gran conocimiento del medio y también creatividad para llegar a soluciones que a veces pueden tardar muchos años a dar frutos. Al fondo en el centro, Marçal Bosch en un momento de su exposición. Carla Fos, miembro del Grupo Profesional de Medio Ambiente.

RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==