AIQS NEWS 80 (CAST)
16 17 AIQS News 80 AIQS News 80 Grups professionals Grupos profesionales Professional groups Según tu parecer, ¿qué evolución ha tenido el sector de la descontaminación de suelos en nuestro país? A partir de la publicación del Real decreto 9/2005, que ha sido el principal mecanismo de articulación para hacer un diagnóstico de procesos de contaminación del subsuelo por fuentes de origen puntual, ha habido una evolución importante que ha afectado a las administraciones, la industria y las consultorías como la nuestra, y a raíz de la cual han surgido nuevas normativas o criterios técnicos que han exigido la adaptación constante del sector. Antes de este decreto trabajábamos muy pocos, en este sector. Nos basábamos en la legislación internacional que, obviamente, el decreto incorporó. A partir de la detección de un número más alto de episodios, se han catalizado los procesos de descontaminación o remediación en función de los grados de alteración del suelo. La crisis económica y la disminución de la actividad industrial ¿cómo han afectado el sector? La crisis económica ha tenido un impacto duro en el sector, sobre todo en la etapa más reciente. La disminución de la actividad industrial al inicio del periodo de la crisis implicó un aumento puntual de nuestro trabajo por el hecho que las industrias que cerraban tenían que conocer el estado del suelo que dejaban. Después de un periodo de tiempo en que ya no se cierran más industrias, la crisis ha afectado fuertemente nuestro sector. Las industrias tienen presupuestos muy limitados, lo cual ha implicado una distribución de los recursos que no ha podido priorizar el medio ambiente. ¿Qué medidas se tendrían que adoptar urgentemente para poder llenar los vacíos que presenta la normativa actual? Para mí es importante que la legislación prevea la capacidad de evaluar la calidad del subsuelo en su totalidad tal como se presenta en estado natural, es decir, evaluar conjuntamente todos los vectores implicados en la ecuación de la contaminación de los suelos: los mismos suelos, las aguas subterráneas y los posibles vapores. En este sentido, sería muy positivo que una misma normativa tuviera en cuenta niveles de referencia para los tres vectores, como pasa en otros países. Si la problemática que se presenta a menudo es de tipo económico, político y legislativo, ¿qué actitud tendrían que adoptar las empresas para mejorar la situación? La industria empieza a entender que tiene que convivir con la gestión de suelos potencialmente afectados por contaminación, así como también lo tienen que hacer, por ejemplo, con otros vectores medioambientales o con la seguridad. En este sentido, lo que estamos empezando a promover son iniciativas dentro de los planes de gestión medioambiental de las empresas que les permitan traer un control integrado de la contaminación de suelos. Cuando estas implementaciones sean realmente efectivas podrán evitar, en gran medida, los procesos de contaminación y mitigar el impacto que un episodio de contaminación pueda generar; como consecuencia, se reducirían los costes económicos y las gestiones administrativas o legislativas. “La industria empieza a entender que tiene que convivir con la gestión de suelos potencialmente afectados por contaminación” Marçal Bosch, licenciado en Geología, doble máster en Geofísica y Gestión del Medio Marino, ha desarrollado su carrera profesional durante los últimos 10 años en la caracterización y remediación de suelos contaminados en la empresa Litoclean, de la cual actualmente es el director. ENTREVISTA A MARÇAL BOSCH, DIRECTOR DE LITOCLEAN No una Europa, sino múltiples Ante un auditorio lleno, Santiago Niño- Becerra inició la conferencia afirmando que “no podemos hablar nunca de una sola Europa, sino de varias Europas. Ha habido cinco intentos de hacer una sola Europa, desde los romanos hasta el proyecto actual de la Unión Europea, y no han acabado de funcionar nunca”, en parte por las diferencias culturales, religiosas e históricas, y porque, como consecuencia de ser un crisol, en los últimos 15 siglos Europa ha sufrido 200 conflictos bélicos. En cambio, señaló que “el modelo que sí que ha exitoso en Europa ha sido la de la Europa de partes, cómo hemos visto con la Liga Hanseàtica, el Zollverein alemán o la EFTA”. Por lo tanto, el tópico que “no hay una sola Europa, sino diversas —la geometría múltiple o las dos velocidades— es cierto y ahora hemos conseguido un modelo económico en que los bienes, los servicios y los capitales semueven libremente, pero las personas no tanto”. Niño-Becerra acabó la ponencia hablando de tres aspectos que ya están modificando la idea de una Europa en transición: “En primer lugar, la superación del concepto de estado. Ha funcionado muy bien, pero se está agotando. En segundo lugar, la idea de la Europa de las grandes corporaciones, es decir, la UE como un escenario de grandes empresas que quieren unmercado grande. Y, en tercer lugar, el concepto de conectividad”. El economista concluyó que “el modelo de la Europa de los estados ha sido superada; vamos hacia un modelo de una Europa de clústeres con el apoyo de las regiones”. El 12 de abril, y en el marco de los actos del 50º aniversario de la Promoción 1968 de IQS, se celebró en la SalaMultimedia la conferencia “Quo vadis, Europa?”, en la que participaron Santiago Niño-Becerra, catedrático de Economía y profesor de IQS School of Management, y Ramon Tremosa, profesor de Economía y eurodiputado por el Partido Demócrata Europeo Catalán. Dos visiones diferentes, una más académica y otra de tipo más bien institucional, pero las dos muy documentadas y rigurosas. El Dr. Pere Regull, director general de IQS, fue el encargado de introducir el acto y los ponentes. Reflexiones sobre una Europa en transición De izquierda a derecha, Santiago Niño-Becerra, Ramon Pons y Ramon Tremosa.
RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==