AIQS NEWS 80 (CAST)
18 19 AIQS News 80 AIQS News 80 Grups professionals Grupos profesionales Professional groups El modelo de éxito de Europa El también economista y eurodiputado Ramon Tremosa empezó la exposición mostrando una imagen aérea de la ampliación que se está haciendo al puerto de Barcelona y dijo que se trataba de “una ampliación pagada con fondos europeos”. Tremosa presentó cifras sobre el modelo de éxito que ha sido y es Europa, y recordó que “la UE, con un 8% de la población de la Tierra, representa un 20% del PIB, y que un 50% de todo el gasto social que se hace en el mundo se hace dentro de la UE; es decir, se trata de un modelo de bienestar que intenta repartir bien la riqueza en nuestro continente”. Y todo esto teniendo presente que la UE, como ente, tiene un presupuesto que equivale a un 1% de su PIB y tiene un volumen sólo tres veces más alto que el de la Generalitat de Cataluña. Tremosa dijo que hay que pensar, por ejemplo, “que el gobierno federal de los EE.UU. tiene un presupuesto que equivale a un 25% de su PIB”. Las carencias de la UE Fue el mismo Tremosa quién recordó que la UE tiene carencias, sobre todo en aquellos países con estados centralistas: “Hemos avanzado en iniciativas como por ejemplo el modelo de la unión bancaria, en que hay 120 bancos europeos bajo supervisión, pero todavía no hemos conseguido que se discutan y veten medidas que quizás políticamente son populares, pero que económicamente son inviables; por ejemplo, que no se prioricen ciertas acciones, como por ejemplo acelerar las obras de Corredor del Mediterráneo, reforzar la red de cercanías y el tráfico de mercancías, ante la extensión en todo España de infraestructuras como el AVE”. Ramon Tremosa acabó diciendo que “por primera vez tenemos una generación de truly Europeans: jóvenes nacidos con el euro, que hablan inglés y que disfrutan del roaming y del bajo coste aéreo”. También afirmó que “el crecimiento de Asia es, ciertamente, una oportunidad para el sur de Europa y para Cataluña de volver a ser el eje por donde pasan las mercancías. Hoy en día la Mediterránea lo vuelve a ser, puesto que triplica el tránsito marítimo del Atlántico”. El fin del modelo de estado En el turno de preguntas de los asistentes, conducido y moderado por Ramon Pons, ingeniero de IQS, en representación de la Promoción 1968, se habló de muchos temas y muy diversos. El fin del modelo de estado fue el más tratado. Respecto a esto, Santiago Niño-Becerra dijo que “la idea de la Europa de clústeres no es nueva y siempre ha habido regiones líderes. Ahora bien, la conectividad hará que estas regiones destaquenmás y quizás las diferencias serán más grandes entre regiones del mismo país. Pero ahora a los clústeres habrá que añadir las grandes corporaciones”. Por otro lado, Tremosa habló del modelo de estado centralista y dijo que “la crisis agravó el modelo y que no todos los estados supieron salir del mismo modo. Por ejemplo, Alemania hizo frente rápidamente, pero allá los lands funcionan como 17 Dinamarcas independientes. Y la misma Dinamarca en 2010 se diagnosticó por consenso la crisis y se decidió que saldrían potenciando la exportación. En cambio, en España hoy todavía no hay un diagnóstico oficial sobre qué causó la crisis”. Otros temas que se discutieron en el debate fueron el futuro de las pensiones y como la UE afronta (o no) la crisis humanitaria que representa la acogida de refugiados. Quizás no se dio una respuesta cerrada a la pregunta que planteaba la conferencia, pero sí que se esbozaron algunas consideraciones por las cuales vale la pena hacer un esfuerzo para aumentar la confianza en aquella idea inicial originaria nacida en el 1951. Podéis ver la conferencia en: https://www.youtube.com/watch?v=aP-NwCm7eJo De izquierda a derecha: Santiago Niño-Becerra, Ramon Pons, Ramon Tremosa y, de pie detrás el atril, el Dr. Pere Regull, director General de IQS
RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==