AIQS NEWS 80 (CAST)
AIQS News 80 AIQS News 80 30 31 Així són Así son The way they are ¿En cuanto a los alumnos, has notado algún cambio significativo en el perfil? Hoy en día los alumnos tienen otros intereses y también sonmuchomás competitivos. Por ejemplo, la investigación se ha vuelto mucho más competitiva y quieren asegurarse que su investigación tendrá un alto índice de impacto. Otro aspecto que ha cambiado es que tienen muy desarrolladas las competencias relacionadas con las nuevas tecnologías, les gustan las respuestas inmediatas y el mundo es global para ellos. Lo que sí que se mantiene es que hay alumnos con gusto por la investigación y con ganas de hacer, aunque no necesariamente un expediente más bueno es sinónimo de mejor doctorado. ¿Cómo valoras la situación actual de la investigación en el marco de IQS? Si hablamos de química, es evidente que desde hace 20 años el número de estudiantes que optan por esta opción ha disminuido. Por lo tanto, el porcentaje de los que finalmente se interesan por la química orgánica también es más bajo y hay menos posibilidades de encontrar gente con ganas de hacer la tesis doctoral en este ámbito. Otro de los aspectos que destaco es que, si bien no ha aumentado significativamente el número de becas- contrato de alumnos que hagan tesis doctoral, sí que lo ha hecho el número de profesores. Esto implica que actualmente conseguir un becario sea más difícil. ¿Y que pasa con la financiación externa? Cada vez es más difícil conseguir financiación externa para la investigación. Hasta hace tres años habíamos sido financiados por el Ministerio pero desde que orientamos nuestras investigaciones hacia el área del cáncer no nos han concedido ayudas. Nuestra idea es que en la próxima convocatoria, y gracias al trabajo que hemos ido haciendo, ya nos puedan financiar. Por lo tanto, habéis notado la crisis. Sí, sin duda. Cómo comentaba, lo hemos notado sobre todo a partir de este giro de nuestra investigación hacia el área del cáncer, que es muy competitiva, y en la cual trabajamos en colaboración con el Dr. Carlos Semino, del Departamento de Bioingeniería, y con grupos del Hospital Clínico y del Hospital Vall de Hebrón. También hemos tenido la suerte de incorporar colaboradores que funcionan muy bien, como la Dra. Ana Belén Cuenca y el Dr. Raimon Puig de la Bellacasa, que me han ayudado mucho en la investigación estos últimos años . ¿Y después de aquello? Durante estos 30 años he trabajado siempre con productos con posible actividad biológica. Esto lo ha marcado todo: los grupos de investigación que hemos creado, el Máster de Química Farmacéutica del cual soy coordinador, nuestro trabajo para ayudar a crear el Grado de Farmacia, etc. ¿Qué otras investigaciones has hecho que te han marcado o que han resultado muy exitosas? Además del proyecto de complejos de platino y de paladio, memarcó el primer proyectofinanciadopor elMinisteriode Educación en qué fui investigador principal. El proyecto se basabaenquímicadesarrolladaporelDr. Victoryypretendía elaborar antifolatos como productos para utilizarlos en el tratamientocontrael cáncer. Elproyectomepermitiódirigir dos tesis doctorales, conseguir financiación y publicar los primeros artículos al Journal of Medicinal Chemistry. Después de este primer proyecto, hemos continuado obteniendo financiación del Ministerio de Educación y también por medio de la Marató de Tv3, de contratos con empresses, etc. Hemos trabajado siempre en proyectos orientados a la química farmacéutica conjuntamente con los doctores Jordi Teixidó, Santi Nonell, Roger Estrada y con otros colaboradores en temas de sida, hepatitis C o cáncer, y en los últimos diez años hemos licenciado productos en tres ocasiones a empresas biotecnológicas. Por el contrario, hoy en día cuesta mucho más conseguir financiación porque hay mucha más competitividad. Se nota que has disfrutado mucho todos estos años. Sí, es verdad que me lo he pasado muy bien. Una de las cosas que destacaría es que he podido hacer investigación de calidad, he dirigido 17 tesis doctorales y un centenar de trabajos finales de carrera y máster, y he publicado más de 140 artículos. ¿Alguna espinita que te haya quedado clavada? Desde el punto de vista de la investigación, quizás hacer un proyecto europeo, cosa que hemos intentado varias veces pero que no ha habido manera de conseguir. Es muy difícil y competitivo, sobre todo hoy en día, porque hay todo el boom de la parte bio. Tengo la impresión que es mucho más atractivo financiar investigación de este ámbito que no proyectos de moléculas orgánicas pequeñas biológicamente activas. A modo de ejemplo, en el grupo hemos desarrollado una molécula con actividad biológica contra la hepatitis C totalmente comparable con el sofosbuvir y que sería mucho más barata desde el punto de vista sintético pero, de momento, no lo hemos podido licenciar porque nos dijeron que esta necesidad médica ya estaba satisfecha. Pero sí que habéis licenciado otros productos... Sí, por ejemplo contra el sida. También hemos desarrollado uno para tratar la leucemia y otro, en el que todavía trabajamos, contra el cáncer de pulmón con actividad biológica remarcable y del cual tenemos ensayos con animales. Este último quizás llegará a la fase clínica. “Hem llicenciat un producte contra el càncer de pulmó amb activitat biològica remarcable i potser arribarà a la fase clínica” • El próximo curso empezará la quinta edición del Máster en Química Farmacéutica de IQS, que coordina el Dr. Borrell. Cómo explica, “vimos que la industria farmacéutica en Cataluña tenía un peso muy importante dentro de España y que buena parte de los titulados, doctores y químicos del Departamento de Química Orgánica de IQS iban a trabajar a la industria farmacéutica. Por lo tanto, le dimos esta orientación y hasta ahora estamos muy contentos de los resultados que hemos obtenido”. • Precisamente este trabajo muy hecho ha comportado que hoy en día haya muchos estudiantes otras universidades que elijan el Máster en Química Farmacéutica de IQS para completar la formación. “La mayor parte de los alumnos ahora ya son de fuera de IQS y venden atraídos por el concepto de química farmacéutica. En este sentido, estamos atrayendo talento”. Partiendo de estos buenos resultados, concluye el Dr. Borrell, “para estemáster hemos solicitado la acreditación internacional Euromaster y, en principio, la conseguiremos”. Máster en Química Farmacéutica
RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==