AIQS NEWS 80 (CAST)
36 37 AIQS News 80 AIQS News 80 Formació AIQS Formación AIQS AIQS Training Jornada “Saca todo el provecho de tu LinkedIn” ¿Por qué LinkedIn ha acontecido una herramienta clave para los profesionales? LinkedIn es la red de networking o trabajo en red entre profesionales de empresa conmás usuarios registrados a escala internacional. Si bien no es la primera a escala mundial en número de usuarios, en estos momentos, y después de 15 años de vida, que los ha hecho hace poco, ya tiene 562 millones. En nuestro país tiene 10 millones, así que somos uno de los países europeos con un número de usuarios más alto. Dedo de otro modo, LinkedIn ha ayudado a “hacer más accesible” el trabajo en red. ¿En qué aspectos puede ayudar LinkedIn los profesionales? Son unos cuántos, y no sólo en la búsqueda de trabajo. De hecho, mi opinión es que LinkedIn se tiene que usar siempre. Entre los profesionales sirve, por supuesto, para poder establecer y mantener contacto con todo tipo de profesionales, tanto del mismo sector como otros, de nuestra ciudad u otros, cosa que antes de que existiera LinkedIn habría sido más difícil. Y este contacto nos permite estar actualizados, compartir conocimiento, poder llegar a otras personas que no conocemos, mostrar nuestro desarrollo profesional, etc. ¿Es un buen aliado en la busca de trabajo? Está claro que sí, y más para los profesionales de la AIQS. Si me preguntaras si es la mejor, te diría que no necesariamente. Siempre defiendo que la “mejor herramienta” es donde están las ofertas de las empresas que buscamos. Pero es una buena aliada, sí. Piensa que el año pasado se publicaron 10 millones de ofertas de trabajo a escala mundial. Y, en España, unas 600.000. Esto supone un 40% más de ofertas que antes se publicaban por otras vías. ¿Y para hacer trabajo en red? No podemos olvidar que LinkedIn nació en 2003 como una red de profesionales para conectarse y hacer networking. El tema del trabajo llegó después, hacia el 2007. Por lo tanto, su función principal es la de hacer networking y potenciarlo. Siempre decimos que el mejor networking se tiene que hacer cuando no se necesita y este es uno de los principales errores de utilización de la plataforma. Tanto si es porque no vemos la importancia, como porque decimos que no podemos dedicarle tiempo, normalmente la empezamos a usar cuando la necesitamos. Afortunadamente, por los cambios del mercado y la globalización, quizás cada vez más empezaremos a entender que en muchos puestos de trabajo el trabajo ya no será para toda la vida. Estamos cambiando y lo estamos empezando a integrar cada vez más en nuestro desarrollo profesional. ¿Cómo se tiene que trabajar un perfil en LinkedIn para que funcione? Tenemos que ver nuestro perfil de LinkedIn como nuestra tarjeta de visita con valor añadido. Y, en estos momentos, año 2018, no es positivo Con más de 500 millones de usuarios al mundo, LinkedIn se ha convertido en la red social más grande tanto para buscar trabajo como para hacer networking. Y es que, a pesar de que nació como la alternativa digital al currículum en papel, se ha convertido en una de las redes en que los usuarios pasan más tiempo de calidad. Por este motivo, la AIQS ofreció el 25 de mayo pasado una jornada dedicada a LinkedIn bajo el mando de la experta Rosaura Alastruey, con la cual hemos hablado para ofreceros las claves principales para triunfar en esta red social imprescindible para cualquier profesional del siglo XXI. tenerlo poco trabajado. Con más de un 40% de usuarios que se conectan diariamente, en broma siempre decimos que, si tienes un perfil que tu madre se avergonzaría de ver, sin duda te está perjudicando. Y no sólo esto, tenerlo completo sólo es el primer paso. Tenemos que conocer el funcionamiento de LinkedIn, puesto que le “gustan” los perfiles visuales y relacionales, y con palabras clave trabajadas. Es decir, no sólo completo, sino también optimizado para aparecer entre los primeros resultados. ¿Cuáles son los erroresmás comunes que la gente comete a LinkedIn? Quizás el que te decía. El más importante, es haberlo creado hace tiempo, pero no darle la importancia que realmente tiene. Tendríamos que verlo como una herramienta que no sólo tenemos que usar si estamos buscando trabajo. Realmente, lo tendríamos que ver como un escaparate que está abierto los 365 días del año, las 24 horas del día, y que permite reforzar nuestra marca personal. Ya sabes que actualmente la visibilidad profesional es muy importante. Y, además, es una de las referencias que primero se indexan a Google. Es de lo más normal que, por el motivo que sea, si a alguien le hablan de nosotros, nos busque en Google y prácticamente lo primero que encontrará será el enlace a nuestro perfil. ¿Más errores? Podríamos destacar el hecho de poner cualquier fotografía (ya me entiendes!), no publicar en formato multimedia muestras de nuestro trabajo (no se trata tanto de explicar, sino de mostrar) o no incorporar un buen encabezamiento superior. Otro error es que a la hora de poner las empresas donde hemos trabajado y las universidades donde hemos estudiado no tengamos en cuenta si las hemos vinculado bien con la página de empresa, porque así aparezca, si es que tiene, el logotipo, etc. ¿Por qué es interesante formar parte de una red como LinkedIn? Por muchas de las cosas que ya hemos mencionado antes, pero sobre todo porque, con LinkedIn o con cualquier otra herramienta de trabajo en red, vamos hacia un mundo conectado y globalizado. Y esta puerta abierta no la podemos desaprovechar. No creo que te descubra nada si te digo que, cuando hablamos de trabajo, oportunidades o proyectos, más de un 80% (ahora un 75%) se mueven por contactos. Pero, está claro, siempre decimos que los contactos se tienen que hacer antes de necesitarlos y esto, a pesar de que yo hace más de 10 años que me dedico a enseñar cómo hacerlo, todavía hay muchos profesionales a quienes cuesta de traer a lapráctica. PiensaqueLinkedIn es un facilitador o *potenciador, pero es una herramienta. Lo más difícil del networking para mí no es encontrar el contacto o, incluso, enviarle una buena invitación, sino mantenerlo vivo y, por supuesto, desvirtualitzarlo después e ir creando una relación de confianza. Siempre digo que en el networking no es importante que te conozcan, sino más bien que te recuerden en el momento oportuno. ¿Qué temas trabajasteis durante la presentación en la AIQS? El taller que hicimos con los asociados de la AIQS se titulaba: “Saca todo el provecho de tu LinkedIn”. Así pues, partiendo de un análisis previo de los perfiles de los participantes que siempre damos nosotros como valor añadido, dedicamos una parte a trabajar cuáles son “las reglas” de la plataforma; es decir, si queremos jugar al parchís, tenemos que conocer las normas. Aquí es igual, y hace falta aplicarles para que los perfiles sean más potentes. Después enseñamos y practicamos trucos avanzados que todavía hacen más potente el uso de la plataforma. ¿Qué temas generaron más interés entre los asociados presentes? Buena pregunta, a pesar de que quizás los más adecuados para responder serían los participantes del taller. Por experiencia, creo que te podría decir que lo que más interés genera es que en las más de cuatro intensas horas de duración empiezan a ver que LinkedIn y su utilización van mucho más allá de sólo usarlo cuando se está en busca activa de trabajo. Y, por supuesto, yo te diría también que los trucos avanzados les dejan bastante boquiabiertos. ¿Cómo valoras la jornada celebrada en la AIQS sobre LinkedIn? Personalmente como mucho positiva, sobre todo por el interés y participación activa de los asistentes. Que después de más de cuatro horas casi sin descanso, los participantes te digan: “¿Ya?¿ Ya es la hora? Ostras, se me ha hecho corto!”, creo que dice mucho!
RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==