AIQS NEWS 81 (CAST)

8 AIQS News 81 ¿Por qué centrasteis vuestra investigación en la celiaquía? Nuestro trabajo ha surgido de cero, con la voluntad de desarrollar un proyecto muy innovador y que tenga un impacto social. Durante el primer año de máster, un miembro del equipo aconteció celiaco y fue cuando nos planteamos cómo podíamos tratar la enfermedad combinando la biología sintética y las necesidades de la gente. ¿A grandes rasgos, cuál sería el impacto social de este trabajo? Poner fin a la ambigüedad de por qué puedo comer una cosa que tiene gluten o no. Cuando una persona come un alimento con gluten o con una pequeña contaminación cruzada, los intestinos pueden tardar entre 3 y 6 meses a recuperarse. En este caso, pasaría este periodo con los intestinos parcialmente inflamados y sufriría las consecuencias que esto puede comportar, como mala absorción, dolor, náuseas... Esto demuestra que para la persona es muy importante saber qué comida le ha hecho daño y nuestro objetivo es mejorar la vida de los celiacos. ¿De qué manera se identifica el alimento? Habladnos del sensor que habéis diseñado. Hoy en día, los sensores con que se trabaja reconocen sólo una parte del gluten, pero no indican si un alimento contiene aquella parte del gluten que un cuerpo reconoce y a la cual responde. El problema es que actualmente los sensores permiten decir si hay gluten en la comida o no a partir de la presencia de una región específica del gluten gracias al uso de anticuerpos. Aparte de ser muy caros, los anticuerpos únicamente se unen en una región del gluten. El caso es que en muchos alimentos esta proteína se encuentra fragmentada, de forma que es posible que esta región ya no esté presente. Por el contrario, otros fragmentos del gluten sí que pueden estar, lo cual desencadena una respuesta inmunitaria en algunos pacientes celiacos mientras que en otros no. De acuerdo con esto, pensamos en desarrollar un sensor personalizado, sabiendo que la celiaquía es una enfermedad muy relacionada con la composición genética. Y es personalizado porque hay varios tipos de celiacos. Sí. Cada paciente presenta diferentes haplotipos que definen su composición genética, que con “Queremos mejorar la vida de los celiacos” El grupo de máster en Biotecnología de IQS ha elaborado un sensor personalizado para celiacos que detecta partículas de gluten en la comida. Y es que no hay una causa única para acontecer celiaco, pero sí que intervienen varios factores. Ante esta realidad, el modelo creado por el grupo propone nuevas líneas de investigación sobre la enfermedad, aporta conocimiento y abre nuevos ámbitos para explorar. Hemos hablado con Jordi Chi y Xavi Carol. ENTREVISTA A JORDI CHI Y XAVI CAROL, DEL EQUIPO DE BIOIQS BARCELONA

RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==