AIQS NEWS 82 (CAST)
11 AIQS News 82 A fons A fondo In depth la colaboración entre los dos ha sido muy complementaria, casi con lluvias de ideas diarias, en la que surgían muchas opciones, de las cuales algunas salían bien y otros no. ¿Y qué supone tener fijadas las células tumorales en una zona concreta y poder tenerlas en 3D? NB. Podemos ver si proliferan o no, es decir, si crece el tumor; si migran o colonizan, y si están vivas o muertas. Con estos tres parámetros podemos testar diferentes fármacos y combinarlos con otras terapias, como por ejemplo las inmunológicas. Esto puede sermuy importante en el futuro, porque puede permitir, por ejemplo, reducir el uso de agentes quimioterapéuticos, que tienen fuertes efectos secundarios en el paciente. CS. Además, la técnica permite multiplicar el número de muestras con una reproductibilidad muy alta. Esto nos permite tener valores cuantitativos y cualitativos. Es una herramienta que puede ser muy útil para los laboratorios farmacéuticos a la hora de crear nuevos tratamientos, pero también puede ser una fuente de nuevos marcadores moleculares para la diagnosis, como por ejemplo en modelos de biopsias y tratamientos directos. ¿Qué diferencia hay entre trabajar en cocultivos en 2D y en 3D, tal como permite vuestro proyecto? CS. Trabajar con cultivos en 2D es mucho más sencillo, sobre todo en cuanto a técnicas de análisis posteriores, pero, como hemos dicho, no se recrea el ambiente fisiológico. Por otro lado, en investigación se emplean mucho las líneas celulares, que no dejan de ser “monstruos de laboratorio” muy alejados de lo que verdaderamente es un tumor. Sí que son células tumorales peromuy diferentes de las células tumorales del paciente. Con nuestro método 3D podemos cultivar células de tumores primarios que provienen de biopsias de pacientes, y estamos viendo que son mucho más resistentes a los tratamientos químicos. Puede ser una buena herramienta para desarrollar nuevos tratamientos farmacológicos y cócteles específicos de medicación. ¿Habéis avanzado en el proyecto después de recibir el premio? NB. Hemos añadido el colágeno a los cocultivos y también hemos afinado la técnica de forma que el tumor esté más definido y sea mucho más reproducible. También nos gustaría mucho incorporar células del sistema inmunológico y añadir otros niveles de complejidad. Personalmente estoy muy interesada en la inmunoterapia y en las técnicas que ayudan a combatir el cáncer con menos fármacos. ¿Esperabais recibir el premio Padre Salvador Gil en biotecnología? NB. Pienso que cuando haces las cosas con ganas siempre es bueno que se reconozcan. Yo veía posibilidades. Viendo que, con la ayuda de Carlos Semino, íbamos obteniendo resultados, cada vez tenía más claro que me presentaría y que tenía posibilitados de ganarlo. CS. Ya he dicho antes que el talento y el trabajo de Nausika han sido determinantes en este proyecto. Pienso que su proyecto reúne todos los requisitos para ser premiado y es un galardón muy merecido. Pero lo más importante es el punto de partida y como ha conseguido crear una versión muy simple de un sistema muy complejo.
RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==