AIQS NEWS 82 (CAST)
23 AIQS News 82 Grups professionals Grupos profesionales Professional groups planteamiento de futuro”. Así, en cuanto a los autobuses, inicialmente y de forma pionera en el periodo 2010- 2013 adaptaron la flota vehicular instalando 425 filtros SCR (para reducir emisiones de partículas y NOX y a la vez transformando vehículos en híbridos (70 autobuses diesel y 13 autobuses CNG). Estas actuaciones, que se han llevado a cabo de manera continuada y que se han complementado con otras medidas desde el 2013 hasta el 2018 (ahora también se dispone de vehículos de tracción eléctrica solo y una red consolidada más eficiente de desplazamientos) han permitido que TMB sea el operador europeo metropolitano con una de las flotas vehiculares más limpias. Esto ha tenido un fuerte impacto y contribuye a reducir significativamente la emisión de gases contaminantes. Además, también aspiran a proyectar vehículos eléctricos manteniendo el gas como segunda tecnología. Por otro lado, actualmente el biocombustible empieza a presentarse como una de las grandes medidas para el futuro. Josep Suriñach ponía en contexto la Directiva 2018/2001 de la Unión Europea, que obliga a la proyección de su uso. “Se prevé que su consumo se triplique entre el 2010 y 2030”. Además, la normativa incorpora por primera vez la obligación de utilizar un porcentaje de biocombustibles avanzados en el transporte (0,2% a partir del 2022, 1% el 2025 y 3,5% a partir del 2030). Con relación a esto, Suriñach consideraba que sería un error pensar que la energía eléctrica y el hidrógeno lo sustituirán todo: “Hay una mezcla de opciones y soluciones que hay que tener presentes, porque el reto ambiental y de la calidad del aire es muy grande.” ¿Hacia dónde vamos? En cuanto a las modalidades en movilidad, Fíguls explicaba que, actualmente, en los trayectos que empiezan a Barcelona, la movilidad privada y motorizada representa un 17% de los desplazamientos; la bicicleta, un 3%; el transporte público, un 22%, y los trayectos a pie, un 47%. En cuanto a los desplazamientos que empiezan o acaban fuera de Barcelona, solo un 8% puede hacerse en bicicleta o a pie, un 41% se hace en coche o moto y un 51% en transporte público. Teniendo en cuenta estos precedentes, todavía se hace más patente “la necesidadde coordinación entre las administraciones para la promoción de planes de calidad del aire y salud pública”, decía Isabel Hernández. Y, a pesar de disponer de unos márgenes legales, también es importante el trabajo que cada cual hace individualmente. “No hay ninguna frontera marcada para la calidad del aire. Se tiene que tratar como todo un ámbito común”, comentaba el coordinador de la fundación. Además, con las nuevas tecnologías, Suriñach consideraba que una Barcelona avanzada tiene que cumplir con un comportamiento aceptable basado en la reducción de la contaminación atmosférica, la reducción de los gases de efecto invernadero, la sostenibilidad, el coste y las prestaciones técnicas. Marc Fíguls. Isabel Hernàndez. Josep Suriñach.
RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==