AIQS NEWS 83 (CAST)

12 13 AIQS News 83 AIQS News 83 Grups professionals Grupos profesionales Professional groups Los valores de Unión Europea, en cuestión Como previa de las elecciones del Parlamento Europeo y con las incertidumbres que sostienen a la Unión Europea (UE) como telón de fondo, desde la promoción del 68 del IQS con la ayuda de la AIQS se organizó un coloquio titulado: ¿Podrá Europa mantener los valores fundacionales? Una jornada que abrió frentes hacia una reflexión individual y colectiva, y alrededor de los derechos humanos, la paz y la democracia; elementos que en ningún momento se desvincularon de la sesión. El pasado 9 de abril, el presidente de la AIQS Albert Puyuelo dio la bienvenida al acto moderado por Enric Calpena, profesor de Comunicación de la Universitat Ramon Llull (URL). La participación de profesionales como en J.E. Ruiz- Domènec, Catedrático de Historia Medieval Europea en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB); el funcionario de la Comisión Europea Manel Camós, y Joan Chicón, Doctor en Ciencias Políticas fueron un buen reclamo. Bajo el paraguas de los valores fundacionales europeos, los participantes coincidieron en la importancia de las bases asentadas en la UE. Enric Calpena comenzó la jornada con la pregunta de si los valores fundacionales se mantienen, se han transformado o bien se han degradado, a la cual se dio respuesta desde diferentes vertientes. Conservación de los valores actuales “Mantener? Creo que esta es la clave: los podremos mantener porque los valores los tenemos y nos gustan”, contestó firmemente Ruiz-Domènec. Con una mirada retrospectiva, añadió que se hace muy difícil oponerse a los derechos y las leyes europeas que históricamente han evitado los totalitarismos y autoritarismos. Por eso, el “proceso político actual es muy serio”, concluyó. Desde la experiencia en la Comisión Europea, Camós se posicionó optimista y lo justificó con algunas acciones que se han tomado desde la UE para mantener los valores. “Por ejemplo, cuando hemos negociado un acuerdo con un tercer país, siempre ha habido una cláusula de los derechos humanos o se han aplicado los criterios de Copenhague, es decir, ser una economía de mercado, y que deben de aceptar y aplicar la legislación europea”. En pocas palabras, resumió que “el mundo que hemos construido sería muy difícil de romper”. Dificultades estratégicas y discursivas de la UE Hay décadas, que la misma historia dice que marcan transformaciones abruptas. “Prácticamente desde el Imperio Romano hasta nuestros días, todos los años que empiezan por 20 han pasado por cambios radicales”, expuso Ruiz- Domènec. Ahora, nos encontramos en un momento en que las relaciones internacionales han pivotado hacia una mayor hegemonía de los Estados Unidos (EE. UU.) y el triunfo de Rusia y, en la estrategia y la geopolítica, los valores de la UE se encuentran a contrapié. Dentro de esta nueva geopolítica, que presentaba el Dr. en Ciencias Políticas Joan Chicón, ha resurgido el concepto de seguridad, que “ha hecho tambalear los cimientos de la UE” y ha hecho llegar “el populismo y la xenofobia a las instituciones”. Así, los discursos populistas, decía, han transmitido la idea que la UE, en lugar de mantener los valores, se atrinchera. De izquierda a derecha: Joan Chicón, J. E. Ruiz-Domènec, Manel Camós y Enric Calpena. La primera guía catálogo CRC era de 1995 y vendía de la de residuos de 1993. La nueva guía es de 2019 y viene impulsada por el RD 152/2017. ¿Cuáles son las principales diferencias? Las principales mejoras respecto a las otras guías convergen en que la codificación de los residuos y las operaciones de tratamiento son equivalentes a las reguladas por la Unión Europea. También hay que destacar la línea de separación entre los residuos valorizables energéticamente y la incineración en forma de algoritmo. ¿Cuáles son las características técnicas más diferenciadoras de la nueva guía catálogo CRC? El actual modelo de la Unión Europea es muy simple a la hora de definir las operaciones de valorización y eliminación. La nueva guía da más valor añadido disgregando cada operación de tratamiento (2 dígitos Rxx/*Dxx) en el conjunto de operaciones asociadas (4 dígitos Rxxxx/*Dxxxx) que representan de forma más exhaustiva el trabajo que hacen los gestores de residuos, a la vez que permite un mejor acotamiento de las operaciones de gestión. ¿Cómo ha evolucionado el sector de la gestión en este 25 años? ¿Es más maduro? La evolución ha sido notoria en cantidad y calidad. Se ha superado el umbral del millar de gestores y una gran parte tienen certificaciones de las normas ISO14000 y otros también han implantado sistemas de gestión ambiental (EMAS). A la vez, es un sector maduro y reconocido, es decir, se le puede atribuir una parte del mérito de la recuperación de la calidad ambiental en Cataluña junto con el desarrollo industrial sostenible. Y destacable que ha acontecido un sector económico, que aporta PIB y genera puestos de trabajo, dando servicio al tejido productivo catalán. El futuro de la gestión de residuos va hacia la economía circular. ¿Cómo se posiciona la Agencia de Residuos de Cataluña en este nuevo escenario? El posicionamiento de la Agencia de Residuos de Cataluña ha sido, desde el primer minuto de su creación, ir en este sentido y está claro que el futuro del residuo es su introducción al tejido industrial cada vez en fracciones más elevadas. De hecho, la economía catalana ha sidosiemprecircular. Laoptimización de recursos es algo que se hace desde hace mucho de tiempo, buscando procesos eficientes para generar menos residuos y dando salida en aquellos que se generan. Es más, la bolsa de subproductos de la Agencia de Residuos existe desde principios de los 90. Un claro ejemplo de la Economía circular a pesar de que sea ahora que le pongamos este nombre. ¿Cómo piensan llegar a lograr con solo que el 10% el 2035 vaya a vertederos cuando ahora es el 40%? El futuro de nuestro modelo de sociedad va hacia sistemas más automatizados, seguros y menos contaminantes. El desarrollo de productos con bajo impacto ambiental (ecodiseño) y con un sistema de separación de los residuos en los hogares incentivados por la disminución de los tributos tiene que permitir llegar a estos umbrales. Aun así hay que impulsar, como lo hemos hecho desde el 2004, una fiscalidad sobre los residuos que van al vertedero, que los penalice y haga más óptimo el reciclaje de los residuos, incrementando cada año 5 €/t el canon de residuos destinados a depósito controlado. Hay que trabajar en los residuos municipales para impulsar en las ciudades de más de 50.000 habitantes la recogida selectiva, en especial en cuanto a la fracción orgánica – FORM- puesto que los niveles de recogida selectiva en estas conurbaciones urbanas es bajo, del orden del 34- 35%. Y es necesario impulsar la implementación de la tasa justa a todos los municipios de Cataluña. ¿Cómo tenemos que cambiar en el consumo: pago por uso, diseño, vida útil, etc... ? La revolución se tiene que hacer doblemente, a nivel de fabricación (haciendo productos más sostenibles) y también a la hora de consumir (separabilidad/ reutilización, facilitar el reciclaje). “El futuro de los residuos es su introducción al tejido indus- trial cada vez en fracciones más elevadas” El pasado abril, el Grupo Profesional de Medio Ambiente de la AIQS organizó una jornada para presentar la nueva Guía sobre la codificación, la clasificación y las nuevas vías de gestión de los residuos en Cataluña, que sustituye a la de 1995. En ella participó Josep Maria Tost, Director de la Agencia de Residuos de Cataluña.

RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==