AIQS NEWS 83 (CAST)

14 15 AIQS News 83 AIQS News 83 Grups professionals Grupos profesionales Professional groups Desde una vertiente crítica, añadía que vivimos en una Europa de la hipocresía, puesto que “hay grandes discursos sobre paraísos fiscales, pero los hay dentro de la UE”, como mero ejemplo. Camós, por su parte, explicaba que, además, uno de los problemas es que “Europa y sus valores se explican mal”, y la institución no es capaz de actuar con una sola voz para hacer frente a las cuestiones que le incumben a contracorriente. Invitación a la reflexión Ligado a las elecciones del 26 de mayo del Parlamento Europeo, un convite e para tomar conciencia individual y colectiva y una reflexión sobre la trascendencia del momento, proponía Chichón. Más allá de los valores europeos mencionados, señaló actores a tener en cuenta sobre la UE, así como la soberanía y la cesión de soberanía, la articulación de la gobernanza entre sus instituciones y estados, y el concepto de legitimidad para que la ciudadanía perciba la UE como una herramienta directa. “Se requiere un esfuerzo político de ciudadanía porque nos damos cuenta del peso del presente” en un momento en qué Europa se siente debilitada por cuestiones geoestratégicas y por materias primas, apuntaba Ruiz- Domènec. “Mantener los valores como ejercicio retórico nos conducirá al hecho que cualquiera tenga la desmesura suficiente para posar fin y romper las normas de juego”. Y lo anunciaba sobre aquellos valores que, tal como Camós presentó en primeros de la jornada, se fundaron por la paz y la prosperidad. BIET se consolida como cita de referencia para la industria de la panificación y afines El Grupo Profesional Alimentario de la AIQS organizó, como cada dos años, una nueva edición del BIET ( European Meeting on Baking Ingredients, Enzymes, and Technology ) los días 5 y 6 de junio. Por la mañana, las jornadas contaron con interesantes ponencias impartidas por profesionales del sector, mientras que por la tarde se organizaron diferentes talleres. La apertura estuvo a cargo de José Luis Zeichen, presidente del Grupo Profesional Alimentario, quien, tras dar la bienvenida a todos los asistentes que llenaron el auditorio, cedió la palabra al primer ponente. Bajo el título de “Industria 4.0. La trazabilidad desde el campo hasta el consumidor”, el director de Transformación Digital de Cerealto Siro, Carlos Herrero, empezó hablando sobre cómo la tecnología está cambiando de forma radical los procesos de la industria panadera. A partir de ahí, constató que “no tendremos mejores productos si no entendemos nuestra cadena, que va de principio a fin: con tecnología, conectividad, simplificación y las personas como pilares clave”. Todo ello para concluir que “o nos anticipamos a las tendencias del consumidor o desapareceremos”. Por su parte, en representación de T-500 Puratos, Evelien Agache centró su ponencia en una nueva enzima que aporta mayor ternura en los primeros cinco días tras su elaboración, lo cual demuestra que “es tiempo para abrir un nuevo capítulo en la historia de la investigación de este segmento de mercado”. Agache centró su presentación en los retos que quieren alcanzar con dicha solución: mayor volumen, miga con estructura fina, ternura, posibilidad de uso en recetas enriquecidas, como el brioche, mejor capacidad de corte y, por supuesto, preferencia por el panel sensorial. Centrada en el eje del posible uso en recetas enriquecidas, Agache subrayó que “la nueva enzima puede aplicarse en hojaldre fresco, en cruasanes congelados prefermentados y en otros productos para que tengan una vida útil cada vez más larga”. En la misma línea, desde la empresa Zeelandia, Coen Sander dedicó su intervención a repasar su aproximación de las enzimas a las necesidades de los productores panaderos, subrayando que “cada harina es única, así que la masa cambiará en función del tipo que utilicemos”. Al respecto, añadió que “los mejorantes de pan compensan las variaciones para conseguir un producto final consistente con las especificaciones deseadas en cada ocasión”. Tras ello, Sander quiso repasar algunos de los beneficios que suponen estas enzimas de nueva generación: “Ofrecer soluciones a medida, responder de forma rápida a los cambios de harina, evaluar la aplicación de modo rápido y preciso, y también ser soluciones más rentables para las empresas del sector”. Nueva generación de soluciones para mejorar la elasticidad Tras subrayar que “hace unos años introdujimos al mercado el producto Novamyl 3D”, Iannis Samakidis, de Novozymes Switzerland AG, dedicó parte de su ponencia a hablar de su nueva solución Boost para ofrecer tanto ternura adicional como alta resistencia y elasticidad. Comentó, por ejemplo, que “el pan horneado con 100 ppm de Novamyl Boost ofrece una incomparable ternura adicional y facilita el corte en rebanadas, de modo que se consigue una alta resiliencia constante a lo largo de la vida útil del producto”. Partiendo de esta nueva incorporación, matizó que su “tecnología brinda oportunidades de innovación a la industria panadera: soluciones de frescura dirigidas a las tres dimensiones de calidad (ternura, humedad y elasticidad), con las que los consumidores pueden notar Sentados, de izquierda a derecha: Joan Chicón, J. E. Ruiz-Domènec, Manel Camós y Enric Calpena. De pie: Francesc Fornés. Albert Puyuelo. De izquierda a derecha: José Luis Zeichen, Irene Mínguez, Iannis Samakidis, Coen Sander, Jordi Alonso, Evelien Agache y Carlos Herrero.

RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==