AIQS NEWS 83 (CAST)
18 19 AIQS News 83 AIQS News 83 Grups professionals Grupos profesionales Professional groups En tu ponencia subrayabas que no tendremos mejores productos si no entendemos mejor nuestra cadena de principio a fin. Uno de los impactos más relevantes que tiene la digitalización de los procesos y la aplicación de nuevas tecnologías es la de eliminar barreras, silos de información, provocando flujos de conocimiento mucho más rápidos y sencillos que en el mundo analógico. Eliminamos muchas de las ineficiencias que han predominado en los procesos tradicionales. La información se vuelve mucho más fluida y rápida, sin perder por ello el control. La creciente sensorización de nuestros procesos nos proporciona información más inmediata y completa, uniendo todos los eslabones de nuestra cadena de valor, desde de la semilla hasta el consumidor final. Asimismo, las nuevas tecnologías nos ayudan a entender toda esa información, a procesarla aplicando las nuevas posibilidades que nos ofrece la computación y a otorgarle valor poniéndola al servicio del negocio y de nuestras fábricas. Al conocer mejor nuestro proceso en todos los eslabones de la cadena, somos capaces de tomar decisiones para mejorar nuestros productos. ¿Hasta qué punto lo tienen presentes las empresas del sector? Comoeslógico,aumentalademanda por parte de los consumidores de productos cada vez más saludables, nutricionalmente mejores y sostenibles desde el punto de vista medioambiental. Además, el sector del retail tiene el objetivo de progresar en su conciencia de sostenibilidad y “La transformación digital es uno de nuestros pilares para ser una empresa sostenible” ENTREVISTA A CARLOS HERRERO, DIRECTOR DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE CEREALTO SIRO TALLERES El programa del BIET 2019 se completó con la celebración, por las tardes, de diversos talleres , en los que los asistentes —una amplia representación de la dirección de I+D, jefes de calidad, ingenieros, investigadores o Project Managers , entre otros profesionales del sector de la panificación y las harinas—, pudieron acercarse de una manera más empírica a algunos de los avances presentados teóricamente en las ponencias. En esta edición, el programa social consistió en proponer a los asistentes un viaje por Cataluña a través de sus vinos, con una cata y una cena de maridaje en el Hotel H10 Marina de Barcelona. entendimiento de la economía circular; de esta manera se nos presentan muchos retos relativos a plásticos, desperdicios o cultivos sostenibles, por ejemplo. Con la aplicación de las nuevas tecnologías, la transformación digital tiene como objetivo dar respuesta a estas necesidades. El hecho de unir los procesos de clientes, proveedores, agricultores y fabricantes en una visión completa pretende ofrecer mejor información a nuestras personas, a nuestros procesos, así como a las decisiones que tomamos, pero siempre con el objetivo de hacernos más sostenibles y socialmente responsables. ¿Desde cuándo Cerealto Siro Foods ha aplicado este eje estratégico? Para nosotros, la transformación digital es uno de los pilares para ser una empresa sostenible y mejor, basándonossiempreencuatroprincipiosqueaplicamos en nuestras acciones de digitalización: simplificación, conectividad, tecnología y personas. Los procesos digitales son simples, donde todo se conecta con todo en tiempo real y desde cualquier sitio, y con un uso intensivo de la tecnología, pero razonable, que convierte a nuestras personas en mejores. Porque las personas son la clave: sin ellas y sin acompañarlas en esta transformación mediate una formación adecuada no conseguiremos mejorar. En realidad, no se trata de comprar tecnología por comprar; se trata de comprar tecnología que ayude a nuestras personas. Háblanos del proceso de transformación digital de la compañía y de hasta qué punto el big data puede mejorar vuestro proceso de producción. Volvemos al concepto del conocimiento del proceso y del producto en todos los eslabones de la cadena, desde la semilla o proveedor hasta el cliente final. La Industria 4.0 no es solo un concepto de automatización y robotización; se refiere a cómo gestionamos y aprovechamos la información de la que disponemos, especialmente en las fábricas. Las máquinas y sensores nos proporcionan mucha información sobre las variables de proceso que afectan a la calidad y al sabor del producto, y se trata de unirla, estructurarla con herramientas de big data , eliminar la que no aporte conocimiento y aplicar los algoritmos que nos permitan transformarla en valor. ¿Cómo valoras jornadas como el BIET para seguir mejorando dentro del sector? Me alegra mucho que un evento de la categoría del BIET haya tenido en consideración incluir un tema tan interesante como el de la Industria 4.0 porque queda camino por recorrer en la industria agroalimentaria, y sobre todo porque la tecnología ya está accesible no solo para grandes empresas, sino también para las pymes. ¿Y cómo afronta Siro un futuro marcado por la ciberseguridad y la confidencialidad? El hecho de conectar máquinas y sensores entre sí a través de internet requiere securizar las conexiones. La ciberseguridad no es solo un concepto asociado a los ordenadores o al correo electrónico; también es necesaria la securización del entorno industrial de los PLC, Scadas, MES…, que también serían atacables si no los mantenemos con un software actualizado, una protección adecuada y unas redes protegidas. En cuanto a la confidencialidad, como hemos hablado, los datos nos proporcionan conocimiento y el conocimiento es valor. Por lo tanto, proteger ese conocimiento deviene una necesidad en este entorno tan digital. La nueva normativa, a examen La última ponencia del día, y una de las más esperadas, estuvo protagonizada por Caro Padula, Responsable Técnico-Legal y de Nutrición de la asociación Produlce. La experta analizó las novedades normativas que se aprobaron el pasado 11 de mayo para el sector de la panificación y pastelería, y que no dudó en tachar de “ambiguas” e incoherentes: “La nueva normativa es muy compleja de entender y, sobre todo, de aplicar, por lo que vamos a tener mucho trabajo. Sobre todo porque se ha elaborado teniendo en cuenta el caso francés, que poco tiene que ver con las empresas españolas del sector”.
RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==