AIQS NEWS 83 (CAST)
22 AIQS News 83 23 AIQS News 83 Grups professionals Grupos profesionales Professional groups Con la Revolución Industrial, la ciencia y la tecnología se hacen autónomas y los avances promueven interrogantes. Ponía como ejemplo las consecuencias del desarrollo armamentístico, que eclosionaron en la Primera y la Segunda Guerra Mundial y supusieron un gran choque en el sistema social y económico. En este punto, señaló que “todo conocimiento científico reclama la filosofía para avanzar”, siendo “el primer paso para utilizar la tecnología con sabiduría”. El catedrático consideraba que el arte y la poesía ayudan a salir de la frontera inmediata del número, de la ley del conocimiento científico para ir algo más allá de la técnica perfecta, que acontece estéril si no consigue crear un mensaje. Para Gassiot, tanto el conocimiento humano como la tecnologías van en busca de un Nuevo Humanismo, que todos necesitamos, y que se distin- guirá del viejo Renacimiento por el hecho de incorporar una seria autocrítica, solidaridad humana y verdadera esperanza. Esta virtud, tan genuinamente cristiana, llevaráa encontrar “el sentido de la vida en el ser y no tanto solo en el tener y el competir”. Una reflexión individual y colectiva “El eterno desafío del misterio de nuestra existencia nos hace crecer ante las dificultades y los retos más grandes. Si olvidamos la dimensión de misterio, podemos desincentivar la humanidad”. Y ligado a esta idea apuntaba que uno de los problemas del siglo XXI es que el proceso de globalización podría sustituir las ideologías por la técnica. El hecho que se refuerce la mentalidad tecnicista que puede llevar a confundir la verdad con aquello que es factible, dictaminaba. Apelando al Papa Francisco, subra- yaba un término que el Santo Padre inventó: rapidación. Palabra que se refiere a la intensidad de los ritmos de la vida, del trabajo y la velocidad de las acciones humanas, que discrepan con la de la natural evolución biológica de la vida y de las personas. Según el Dr. Miquel Gassiot, el ser humano, para llegar a un nuevo humanismo, avanzará únicamente si gestiona la ética, los valores, la complejidad de la realidad y las condiciones sociales. A lo largo de su historia, explicaba Gassiot,elserhumanohamanifestado una vocación verso la trascendencia para dar sentido a su existencia. La formulación de preguntas y la investigación de respuestas ha sido el reto que ha permitido su desarrollo y lo ha hecho, tanto inventando mitos y relatos, como mediante una metodología empírica. La filosofía y la ética también han estado ingredientes por la evolución en la creación de normes de convivencia, de moral y de derechos. Al finalizar, ponía de manifiesto que todas las piezas, en conjunto, son necesarias para que el siglo XXI sea, tal como fue del Renacimiento però a escala diferente, el inicio de una nueva y positiva época. La desconstrucción del mito clásico en el Gernika de Picasso El pasado 13 de junio la Sala Azul del IQS acogió una interesante conferencia, organizada por la promoción IQS 1968, sobre una de las obras de arte más apreciadas del siglo XX, el Gernika de Picasso, a cargo del profesor dr. Joan Campàs Montaner, profesor titulado de Arte de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC. Con la sala llena de par en par y bajo el título “La desconstrucció del mito clásico en el Gernika de Picasso”, el dr. Joan Campàs Montaner intentó acercar al público el significado de una de las obras más conocidas, pero a la vegada enigmáticas, del arte contemporáneo europeo. “Cuandonos ponemos ante una obra de arte solemos hablar de que nos parece, qué nos evoca, o que nos hace sentir, de si nos gusta o si no, y por tanto acabamos hablando de nosotros, no del cuadro”, reflexionó el profesor quien también admitió que “una obra de arte es un documento histórico que crea significado”. En este sentido, Campàs incidió en la importancia de saber quién ha encargado la obra, y por tanto “asumido sus costes”, para poder empezar a entender su significado. “No es lo mismo si paga la iglesia, un cliente privado o la administración. Sabiendo esto ya tendremos mucho ganado para entender cuál era el propósito de la obra en sí y que pretendía expresar”. “En el caso del Gernika fue el gobierno de la República del estado español quién hizo el encargo a Picasso con el fin de poder explicar las atrocidades que estaban sucediendo durante la guerra civil, puesto que la idea era exponerlo en el pabellón de España de la Exposición Universal de París”, mencionó Campàs. Del Humanismo renacentista al siglo XXI Otro dato interesante aportado por el profesor es que el encargo a Picasso se produjo en enero del 1937, pero el pintor malagueño no lo entregó hasta junio, y el bombardeo de Gernika se produjo el 26 de abril. “Así pues, lo hizo en poco más de 20 días. Pero, ¿cómo es posible pintar y crear un cuadro de 8 metros, tan trabajado, en tan poco tiempo? ¿Y porque salen elementos otras épocas como por ejemplo una antorcha, si ya había electricidad o una flecha, cuando habían tanques y armas?, se preguntó. La respuesta, según el profesor, es que Pablo Picasso fue siempre un gran copista y que para dar lugar al Gernika se inspiró en otros cuadros como “La matanza de los inocentes” y particularmente, la “Alegoría del estallido de la guerra”, ambos de Rubens. Joan Campàs Montaner. Francesc Fornés.
RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==