AIQS NEWS 83 (CAST)

25 AIQS News 83 A fons A fondo In depth AIQS News 83 24 El profesor fue analizando y comparando los elementos de los dos cuadros ante el público, muy sorprendido por la gran cantidad de similitudes y correspondencias entre ambos, a pesar de que Picasso lo adaptó a la estética cubista.La resposta, segons el professor, és que Pablo Picasso sempre havia estat un gran copista i que per crear el Guernica es va inspirar en altres quadres com La matança dels innocents i, particularment, l’ Al·legoria de l’esclat de la guerra , ambdós de Rubens. Paralelismo entre Picasso y Rubens Rubens en su cuadro explica la destrucción provocada por Marte (dios romano de la guerra), y Picasso explica, en el Gernika, la destrucción de Marte puesto que la guerra -impotente-, nunca podrá crear nada. La narrativa en Rubens es la puerta abierta que nos lleva, a través de la guerra, al hambre y la miseria y construye una alegoría con los mitos clásicos. En cambio, Picasso en el Gernika, con la puerta abierta, lleva a las Euménides (furias vengadores que una vez han hecho daño se vuelven buenas) a vencer la guerra y a presentar un nuevo futuro. La guerra nos dice el cuadro, ciertamente, ha empezado –concluyó el dr. Campas-, pero las mujeres -que son las únicas figuras en el cuadro que están vivas- , son las que harán posible la paz. El cuadro es, en definitiva, un clamor utópico a matar a los dioses que legitiman la guerra para llegar en la paz y, en este sentido, el cuadro ultrapasa absolutamente la guerra civil española y el bombardeo de Gernika. ¿Y, cómo llegaremos a establecer la paz? se pregunta Picasso. Pues volviendo a la restablecer República que es el toro que, en el cuadro, como tótem protector de una España diferente, protege a la madre y al niño (víctimas inocentes). El cuadro se carga pues -en definitiva-, toda una mitología tradicional del cuadro de Rubens y crea una nueva mitología iconográfica para ponerla al servicio de la paz. Posteriormente se abrió el turno de preguntas del cual surgió un interesante debate entre los público reunido y lo dr. Campàs. Algo más sobre el Gernika Considerado una de las obras más importantes del siglo XX, el Gernika es sin ningún tipo de duda el cuadro más famoso de Pablo Picasso, pintado entre losmeses demayo y junio de 1937, el título del cual alude al bombardeo de Gernika, ocurrido el 26 de abril de ese año (1937), durante la guerra civil española. Fue realizado por encargo del Director General de Bellas artes, Josep Renau a petición del Gobierno de la Segunda República Española para ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición Internacional de 1937 en París, con el fin de atraer la atención del público hacia la causa republicana en plena guerra civil española. De estilo cubista, el Gernika es un óleo sobre lienzo de 776,6 cm x 349,3 cm de estilo cubista. En la década de 1940, puesto que en España se había instaurado la dictadura militar del general Franco, Picasso optó por dejar que el cuadro fuese custodiado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, aunque expresó su voluntad de que fuese devuelto en España cuando volviera al país la democracia. En el año 1981 la obra llegó finalmente en España. Se expuso al público primero en el Casón del Buen Retiro, y después, desde 1992, en el Museo Reina Sofia de Madrid, donde se encuentra en exhibición permanente. Después de una larga trayectoria en el mundo de la empresa, el profesor Francesc Amaro se incorporó al IQS el curso 2009-10 para dar un nuevo rumbo a su carrera. De su día a día con los alumnos y de sus proyectos de futuro ha querido que hablemos con él. “Me hace mucha ilusión hacer el doctorado sobre el sector farmacéutico” ¿Cuáles fueron tus primeros pasos acabada la carrera? Pues hice un curso de petroquímica becado en la UPC y, a partir de ahí, entré en el mundo de la ingeniería, primero en una empresa multinacional francesa y después como jefe de proyecto en otra nacional. En paralelo, me atrajo el mundo de la empresa e hice un máster en ESADE para ampliar mi formación, pero sin dejar de trabajar porque no quería perder experiencia. ¿Qué cambio supuso esta formación en tu vida laboral? A partir del máster, mis puestos de trabajo cambiaron y se enfocaron más hacia el mundo de la gestión. Después entré en una multinacional del textil británica con la que realicé un training por toda Europa. Este training y el que había hecho antes en Francia con la multinacional francesa, me sirvieron para conocer otros países, culturas y maneras de trabajar. En esta empresa entré al departamento de materiales y logística como ingeniero júnior, y después me denominaron director del departamento de materiales y logística. ¿Y cómo das el paso al sector farmacéutico? Después de un año como responsable de fábrica colaborando con la empresa de un amigodelacarrera,mesaliólaoportunidad de entrar en el sector farmacéutico como director de operaciones de una empresa catalana multinacional, en la que trabajé durante 18 años. ENTREVISTA CON EL PROFESOR FRANCESC AMARO

RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==