AIQS NEWS 83 (CAST)
28 29 AIQS News 83 AIQS News 83 A fons A fondo In depth necesaria. Pero, como decía antes, tenemos que ser también optimistas en el sentido de que finalmente los sabremos utilizar como palanca para mejorar la nuestro sociedad. En cuanto a tu faceta de investigación, has trabajado en líneas de investigación como el JIT-Lean Manufacturing, gestión de inventarios o las redes de distribución. ¿Nos podrías hablar un poco de estos ámbitos? Estos son temas en los que he podido profundizar un poco a lo largo de los últimos años en IQS. Siempre me ha gustado mucho estudiar e investigar y ahora me hace mucha ilusión hacer el doctorado alrededor del sector farmacéutico, sector en el que tengo experiencia profesional. Este es mi gran reto a corto plazo. ¿Y en qué ámbito concreto estás centrando tu doctorado? La idea que tengo es centrar la investigación en el supply chain en el sector farmacéutico. Estoy muy animado con este proyecto que estoy haciendo en la Universitat de Girona. Hablando de investigación, ¿cómo valoras IQS como marco de investigación? Por un lado, IQS tiene la vertiente de docencia –que es fundamental–, pero por la otra también son importantes la investigación y la transferencia tecnológica. Una investigación que tradicionalmente ha sido relacionada con la química, la ingeniería química pero que ahora se ha ampliado también a otros ámbitos como la biotecnología o la farmacia. Además, en la School of Management tenemos también líneas de investigación en finanzas, marketing y gobierno corporativo. Considero que en las universidades la investigación es muy importante, es más, es imprescindible fomentarla, sin olvidar la docencia y la formación integral de los estudiantes. En IQS tenemos la suerte de contar con un gran equipo de investigación, tanto en una escuela como en la otra, y también en el área de transferencia tecnológica. Con la vista puesta en los próximos años, ¿cómo ves el futuro de IQS? Veo muy bien el futuro de IQS, como una institución privada con inspiración cristiana jesuítica y que da mucha importancia a la persona. De hecho, esto ya queda reflejado al eslogan que tenemos: persona- ciencia-empresa, que expresa hasta qué punto los profesionales son el activo más importante de cualquier organización. Otro aspecto que quiero destacar es el hecho que no tenemos que desaprovechar las sinergias que se han establecido entre las dos escuelas a través de los programas de simultaneidad de estudios (dobles titulaciones) – de los cuales soy coordinador de tercero, cuarto y quinto–. Y es que estos programas son una gran oportunidad al unir la parte técnica y la científica con el empresarial, un perfil que las empresas demandan hoy en día cada vez más. ¿Y qué otros valores añadidos ofrece IQS? Otro elemento diferenciador es la formación de calidad, que siempre ha estado asociada a las dos escuelas. Y esta calidad es también responder a las necesidades diversas y cambiantes de las empresas a causa de las nuevas tecnologías, lo cual supone tener que renovar los programas que se ofrecen para darles respuesta. Todo esto en el marco de un mundo global que nos lleva a la internacionalización, porque estamos en Europa y por tanto tenemos que ser capaces de ofrecer (y ya se está haciendo desde las dos Escuelas) programas internacionales. “Considero que en las universidades la investigación es muy importante, es más, es imprescindible fomentarla sin olvidar pero la docencia y la formación integral de los estudiantes” La investigación forma parte intrínseca de IQS. Lo sabe bien el Dr. Guillermo Reyes, miembro del Grupo de Ingeniería de Productos Industriales (GEPI) y actualmente implicado en la Fabricación Aditiva, popularmente conocida como 3D Printing . “IQS es un centro muy eficiente en cuanto a investigación” ¿Cómo y cuándo llegaste al IQS? Llegué al IQS recién terminados mis estudios de doctorado en la Universitat Politècnica de Catalunya, donde ejercía como profesor. Comencé el 2 de enero de 2001. Fui el segundo profesor externo contratado para los estudios de Ingeniería Industrial en IQS. El comienzo implicó desarrollar el plan de estudios, las asignaturas, equipar los laboratorios y adecuar los espacios donde se ubicarían. También participé en la selección de otros profesores y personal auxiliar. ¿Qué te llevó a dedicarte a la docencia? Ya desde mi época como estudiante de ingeniería, en Cuba, fui lo que allí llaman alumno ayudante (alumno de cursos superiores que ayuda con prácticas y clases de problemas para cursos inferiores). También me implicaba en proyectos de investigación y con empresas, ayudando a mis profesores. Siempre tuve vocación para la actividad docente e investigadora. Soy profesor universitario desde 1991. Puedo decir que toda mi vida profesional la he dedicado a la docencia, excepto un periodo de unos dos años dedicados a la empresa, aunque mantengo contacto con esta participando en proyectos y contratos. Todos los años participo en alguno. Desde entonces, ¿en qué sentido crees que ha cambiado el perfil del alumnado de Ingeniería Industrial? Ha cambiado mucho tanto en aspectos tecnológicos como culturales y sociales. Los estudiantes actuales están cada vez más familiarizados con herramientas que automatizan trabajos propios del ingeniero: dibujo, cálculo, modelado y simulación, mediciones, gestión de operaciones, etc. Estas herramientas pueden hacer más eficiente el trabajo, pero también demandan del ingeniero un mayor criterio y sentido crítico, pues debes analizar el resultado obtenido automáticamente. También ha cambiado el papel del ingeniero tradicional. Los productos son cada vez más complejos y los que los desarrollan se integran en ENTREVISTA AL DR. GUILLERMO REYES, DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE IQS SCHOOL OF ENGINEERING
RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==