AIQS NEWS 83 (CAST)
37 AIQS News 83 Així són Así son The way they are 36 AIQS News 83 ¿Qué dirías a los que alegan que no tienen tiempo para poder colaborar con este tipo de iniciativas solidarias? En muchos casos esta colaboración es muy sencilla. Es el caso del Banc de Recursos: una llamada o un correo electrónico es suficiente para activar todo el proceso. Solo se requiere la voluntad de hacer algo que sea beneficioso para nuestro entorno. Háblanos de la iniciativa del Pont Alimentari. El Pont Alimentari mira de convertir una amenaza, como es el derroche alimentario, en una oportunidad para cubrir las necesidades más básicas de ciertos colectivos. Pero el derroche alimentario se combate desde muchos frentes; no tenemos que suponer que el derroche y la pobreza o el hambre son problemáticas que siempre tienen que ir ligadas. El Pont Alimentari es un servicio que intenta reducir tanto el derroche como las necesidades básicas no cubiertas, haciendo de puente entre donantes y receptores. ¿Cuáles son los retos de futuro que os habéis marcado desde el Banc de Recursos ? Ojalá dejáramos de existir, significaría que los circuitos de economía circular que proponemos estarían tan implementados que no haría falta nuestra actuación. Por lo tanto, de momento seguiremos sensibilizando y ofreciendo nuestros “puentes” porque la reutilización y el reaprovechamiento sean ejes transversales en las políticas de empresas para lograr innovación y transformación social. Queremos que el mundo empresarial nos considere un aliado estratégico en la gestión de sus activos de manera responsable y sostenible. ¿Un último mensaje para animar a los asociados de la AIQS a colaborar con la fundación? Los problemas de sostenibilidad, el derroche y la gestión responsable son ejes capitales de una política empresarial responsable en nuestros días. Todos los asociados que se encuentren con un excedente que ya no sea útil para sus empresas, tanto si es mobiliario, como ordenadores viejos, algún tipo de maquinaria en desuso o, en casos más especiales, algún tipo de alimento, que no duden a contactar con el Banc de Recursos para darles una salida útil. Lo pueden hacer mediante la dirección bancdr@ bancderecursos.org . Pequeñas accio- nes para una sociedad y un mundo mejores. ¿Qué puede pasar? Cuando se ven los resultados publicados en una revista científica solo hay que preocuparse por la validez o importancia de lo que se explica. Obviamente no se especifican muchos de los problemas que se tienen que resolver para llegar a aquel resultado. A veces estos problemas son triviales, a veces son serios y a veces muy graves. Yo he tenido suerte. Hasta ahora todos los problemas que he encontrado se han podido resolver sin que ni en mí ni a nadie de mi equipo le pasara nada grave. Esto no evita que a veces no haya habido situaciones divertidas o muy complicadas. En esta y las próximas ediciones de esta revista os explicaré algunas de estas cosas que he vivido. Espero que las encontréis interesantes. Todo lo que explicaré es rigurosamente cierto, aunque a veces cueste de creer. Una buena parte del conocimiento sobre cómo ha evolucionado el clima en el pasado se basa en el estudio de los testigos sedimentarios marinos. Nuestro planeta es esencialmente marino y el estudio de las columnas sedimentarias del fondo del mar proporciona información sobre cómo ha cambiado el clima en muchos lugares, y también genera una información global de la variación climática. El Estado francés puso en marcha un barco, Marion Dufresne, que permitía coger testigos de hasta 60 m de largo sin rotación. Esto posibilitaba estudiar las capas sedimentarias con un mínimo de alteración y aumentaba enormemente la capacidad de estudio de los cambios climáticos en intervalos de tiempos cortos. Mi grupo de trabajo ha estudiado varios de estos testigos, y yo mismo participé en una campaña de recogida de material a bordo de este barco en aguas del Atlántico tropical en 2002. La campaña del 2002 era larga, el barco había navegado durante casi dos meses por el Atlántico norte. Yo lo tenía que coger en el último tramo, desde Tampa (Florida, Estados Unidos) a Belén (Brasil), con una escala en La Habana (Cuba). Volé desde Barcelona a Newark (Nueva Jersey) y desde allí tenía que volar hacia Tampa, donde estaba previsto que fuera a dormir en el barco que ya estaba atracado en el puerto. Entrar en los EE. UU. siempre ha sido complicado para un extranjero. Yo ya había estado viviendo allí un año y lo preveía. Ahora la aduana se tiene que pasar habiéndose dado de alta en el sistema ESTA, antes se tenían que rellenar unos formularios. ¿Qué puede pasar cuando vas en barco para coger muestras para estudiar el cambio climático? Josep Lluís Bisbal amb Jesús Lanao i Rosaura Serentill, president i directora de la Fundació Banc de Recursos.
RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==