AIQS NEWS 84 (CAST)

14 AIQS News 84 Más del 50% de la población mundial vive en grandes ciudades y tiene derecho a disponer de agua limpia y potable. Con este telón de fondo, AIQSéniors organizó un coloquio dedicado a la problemática del suministro de agua potable, generada por el crecimiento de la poblaciónmundial y la tendencia a residir en grandes ciudades y áreas residenciales, con más consumo de agua limpia y potable, entre otras necesidades básicas. La jornada sirvió para conocer el trasfondo tecnológico del agua que sale de nuestros grifos, incidiendo en aspectos claves como la captación, la distribución y el vertido del agua. El Dr. Antoni Borrell (Promoción 1967) se centró en el abastecimiento de agua en poblaciones a partir de su larga experiencia en el sector. En el marco de una Tarragona deficitaria en agua, habló de la solución al problema a partir del decreto del Consejo de Ministros, que permitía el trasvase de un máximo de 4 m3/s de agua de los canales de dos concesiones a comunidades de regantes del Ebro para usos industriales y municipales (Ley 18/81). Pero, ¿cómo se financiaba todo este proyecto? En sus palabras: “Con la financiación privada, mediante la creación en 1985 del Consorci d’Aigües de Tarragona (CAT), formado por industrias de la zona metropolitana de Tarragona (Tarragonès, Alt Camp y Baix Camp) y la Generalitat de Cataluña, el cual participó en una inversión a la zona del Ebro para revestir los canales con hormigón y así recuperar parte del agua”. A partir de aquí, habló de la figura del CAT, que suministra agua potable a 800.000 personas (1.500.000 en verano), destacando que el trasvase de 100 hm3/año llega hasta Cunit a través de 405 km de cañerías y 23 estaciones de bombeo. En l’Ampolla hay la planta potabilizadora y el circuito retiene 580.000 m3 en depósitos que son analizados continuamente para garantizar la calidad sanitaria del agua. También apuntó que la comparativa entre Tarragona y Barcelona de los costes para el consumo de agua indica que es muy similar en cuanto al consumo doméstico, pero mucho más caro en Tarragona para el consumo industrial. Una conclusión negativa y que tendría como solución la utilización industrial de aguas depuradas, la desalinización del agua de mar o bien la prolongación del agua del río Ter en la red de Tarragona. Ricard Tomàs (Promoción 1978) se centró en la gestión en la distribución del agua a baja presión (unos 2 kg), a partir de su larga trayectoria profesional en Aigües de Manresa gestionando todo el ciclo del agua. Por ejemplo, explicó que “según la Ley española 27/2013, el abastecimiento de agua potable es una responsabilidad más de los Ayuntamientos, puesto que es un derecho de los ciudadanos”. A continuación, subrayó la dificultad de los municipios de garantizar el control de la potabilidad del agua a La red de distribución urbana. A partir de aquí, destacó que la última directiva europea sobre los criterios sanitarios del agua para el consumo humano es del 2015, y queda recogida en un real decreto del 2018. “Son legislaciones muy exhaustivas tanto sobre la ausencia de contaminantes químicos y de contaminantes El agua en las grandes ciudades, a debate JORNADA AIQSÉNIORS De pie: Antoni Borrell. Sentados de izquierda a derecha: Ricard Tomàs y José Mª Caus

RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==