AIQS NEWS 84 (CAST)

16 AIQS News 84 Historia de la música clásica: 400 años de música La música clásica fue la gran protagonista de la última actividad organizada por la promoción del 1968, el pasado 24 de octubre, en colaboración con la Fundación Salut Alta, que como siempre tuvo un gran éxito de asistencia. En esta ocasión, Albert Galceran, periodista cultural especializado en música clásica y ópera, hizo un repaso de los 400 años de música clásica que resultó muy interesante. PROMOCIÓN 1968 Francesc Fornés fue el encargado de inaugurar la jornada y de presentar a la nueva directora de la AIQS, Maria José Bergé, quién aprovechó la ocasión para presentarse frente a los asociados. “Hace dos meses que trabajo aquí y estoy muy contenta por el cálido recibimiento. Mi gran objetivo como directora de una asociación como la AIQS es ser capaz de mantener sus valores tan arraigados y, a la vez, ir incorporando los pequeños cambios que la sociedad, la tecnología y las personas nos piden. Estoy aquí para lo que necesitéis”, afirmó Bergé. Posteriormente, la directora de la AIQS presentó a María Nadeu, directora de la Fundación Salut Alta, que trabaja para la integración de niños y jóvenes en riesgo de exclusión social. Nadáis explicó los objetivos de la fundación y agradeció a la AIQS su estrecha colaboración. A continuación, Ramon Pons hizo conocer al público asistente al ponente de la jornada, Albert Galceran, periodista especializado en música clásica y ópera con una amplia trayectoria en medios como Catalunya Radio, Barcelona Televisió o La Xarxa. A continuación, Galceran impartió la conferencia “Historia de la música clásica: 400 años de música”, en la cual repasó los diferentes momentos que han marcado la historia de la música clásica. “Estamos acostumbrados a valorar la música como ‘me gusta’ o ‘no me gusta’. Lo primero que quiero transmitiros hoy es que tenemos que cambiar el chip y pensar en la música como ‘me interesa’ o ‘no me interesa’ y, por encima de todo, abrir la mente”, dijo. Los orígenes de la musica clásica Según Albert Galceran, la música se empieza a considerar clásica o culta cuando pasa a la escritura, a las partituras, y es aquí cuando la figura de Claudio Monteverdi (1567- 1643) tiene mucho que decir. Nos encontramos en pleno renacimiento, la época de los palacios. Monteverdi trabajaba haciendo música en un palacio y es el primer músico que puede elegir instrumentos. Parece un detalle menor, pero esto le dió libertar creativa y, por lo tanto, la posibilidad de cambiar la música. La música del renacimiento era alegre, austera… y la voz todavía era muy importante. La música por primera vez sale de la iglesia y, por lo tanto, trata otros temas. Según el periodista, Bach (1685- 1750) es, sin ningún tipo de duda, otra figura imprescindible para entender la evolución de la música clásica. En esta época, la del barroco, se inauguran los primeros teatros y óperas. La música barroca es mucho más recargada. El conocimiento musical avanza muchísimo gracias a Bach. En este periodo, el canto era lo más importante, cuanto más difícil mejor, y también es cuando nacen las escuelas de canto. Bach hace una gran innovación, y es que incorpora la emoción a la musica. Sencillez y austeridad Después de Bach y del barroco, llega la época del clasicismo, género del

RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==