AIQS NEWS 84 (CAST)

20 AIQS News 84 solucionarán si no cambiamos esta mentalidad, no lo aceptan e incluso creen que con más tecnología se puede mejorar el medio ambiente. Ahora que eres profesor en la Cátedra de Ética y Pensamiento Cristiano de IQS, ¿cuál es la posición de los alumnos ante estas materias? Cuando empezamos el curso, todos los alumnos están a la expectativa y algunos tienen un fuerte prejuicio en contra justamente porque no ven la utilidad. Además, hay que añadir que una de las asignaturas que forma parte del grado de Administración y Dirección de Empresas se titula Pensamiento Social Cristiano, de manera que todavía hay más prejuicios. Realmente, el objetivo de todas las asignaturas relacionadas con la ética es estimular la reflexión de los alumnos, en este caso tomando como base el pensamiento social cristiano porque creemos que ofrece una buena alternativa al pensamiento económico dominante, el neoliberalismo. Pero más allá de ADE, ¿estas materias se tocan en todos los grados? Sí. Un alumno que haga unos estudios de cuatro años tendrá una asignatura en primero y una a tercero y, si continúa estudiando un máster, todavía hará otra. Incluso los alumnos que vienen a IQS a hacer la tesis siguen un curso de ética en la investigación. Considero que todo esto añade calidad a la enseñanza que impartimos. Tanto si es una ética basada en el cristianismo como si no tiene denominación, es importantísimo que las personas que se formen profesionalmente se hayan parado a lo largo de su formación a pensar en el sentido del que hacen, los peligros que tiene su profesión y las oportunidades que tienen de hacer las cosas bien. ¿Y has notado un cambio en la visión de los alumnos en los últimos años? El patrón es siempre el mismo: cuando llegan, a los alumnos los choca tener esta asignatura y, a medida que van conociendo al profesor, les va gustando. Al final, la mayoría están bastante contentos de haber recibido este tipo de formación. Y más allá de tu trabajo, ¿qué cosas te apasionan? El trabajo de profesor universitario implica leer y estar al día, asistir a congresos, hacer investigación... de forma que la lectura y el estudio son mi profesión y a la vez mi afición. Por otro lado, también me gusta escribir y ya he publicado algunos libros de ensayo, porque considero que los libros que no son estrictamente académicos llegan a la gente más que no los de estudio. ¿Cuál fue tu primera incursión en el ensayo? Pues mi primer libro se titulaba Filosofía para una vida peor, y en el fondo se criticaba esta idea que voy explicando que la mentalidad productiva y eficiente deshumaniza, y que últimamente se ha propuesto una filosofía de autoayuda; una filosofía que, al final, se reduce a hacer unos ejercicios de relajación para tomar conciencia momentáneamente, pero continuar persiguiendo la producción. También he publicado la obra Usted y George Orwell, ganadora del 26.º premio Joan Maragall de ensayo, y mi último libro es La pereza , que me encargó la editorial Fragmenta. Por último, háblanos algo más de esta pereza y por qué está tan mal vista a nuestra sociedad. A partir de este libro he podido proponer algunas ideas sobre una cuestión muy cotidiana y universal como es la pereza. Diríamos que la pereza es un “defecto” —entre comillas—de la existencia humana que tiene un significado más profundo del que parece; por ejemplo, nos puede hacer dar cuenta que somos víctimas de una mentalidad muy productivista que, al final, nos saca calidad de vida y nos deshumaniza.

RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==