AIQS NEWS 84 (CAST)
5 AIQS News 84 En profunditat En profundidad In depth del profesor John Keosian, todo un reto intelectual para reinterpretar la teoría creacionista de la vida y “Recuerdo el esfuerzo que nos supuso optimizar los métodos y procedimientos de análisis de las muestras” del universo. Al cabo de unos pocos días me llamó a su despacho y me pidió sobre qué tema quería hacer la tesis. En el departamento había dos líneas de investigación principales: una de síntesis abiótica a partir de moléculas sencillas que supuestamente podía haber en la proto-Tierra en el momento de su formación (teoría de Oparin-Haldane), y otra de analítica, polarizada para buscar sobre todo biomarcadores como los hidrocarburos pristano y fitano, aminoácidos, bases púricas, etc., en meteoritos. Le dije que me había documentado sobre los hallazgos de los radioastrónomos en el espacio interestelar, y que entendía que, dado que el espacio interestelar estaba lleno de moléculas precursoras, teníamos que reanalizar algunos meteoritos como el Orgulh (o Orgueil), que tenía un alto contenido de carbono y me había convencido que encontraríamos algo del que buscábamos. Mi propuesta contradecía la tesis de mi predecesor, que había concluido que toda la materia orgánica encontrada en los diversos meteoritos analizados hasta entonces era fruto de contaminación. Se hizo un silencio que se me hizo eterno. El techo del despacho me caía encima... Era mi segunda entrevista con el profesor Oró y, de repente, con voz ronca, soltó, con aquel acento de la Tierra Firme: “Cojones, pues, ¡demostrádmelo!” En lugar de darlo por perdido me dio la oportunidad de probarlo! ¡Decisión propia de un gran científico y un gran hombre! Eneldecursodelaño1969,mientrasnos preparábamos para Apolo-11, tuvimos mucha suerte de poder analizar dos meteoritos inmediatamente después de que cayeran: el Pueblito (México) y el Murchisson (Australia). El análisis nos permitió obtener la primera evidencia científica de la existencia de aminoácidos e hidrocarburos ¡de inequívoco origen extraterrestre! En concreto, te dedicaste a anali- zar muestras procedentes de la Luna dentro del programa Apolo. Explícanos algunos detalles. Desde Apolo-11, que llegó al llamado mar de la Tranquilidad el 20 de julio del 1969, hasta Apolo-17, hubo seis Apolo (recordaréis que la misión Apolo 13 se abortó). En la investigación analizamos no solo las muestras de la Luna sino también cualquier material que pudiera entrar en contacto desde la recogida hasta el análisis en nuestros laboratorios. El reto fue mayúsculo, puesto que en realidad se trataba de determinar la presencia de cualquier traza de materia orgánica y gases precursores que se pudieran relacionar con procesos evolutivos hacia la “vida” en nuestro satélite. Sobre todo, buscábamos residuos de los biomarcadores mencionados y contaminantes potenciales, un reto importante, puesto que las muestras venían de un sistema sujeto a grandes variaciones térmicas (+127 °C / -173 °C) y un vacío muy elevado (3 x 10-15 atm). En paralelo, tal como he indicado, también analizábamos meteoritos con el mismo objetivo y empleando los mismos procedimientos. ¿Qué recuerdas, de este trabajo de análisis? Sobre todo el esfuerzo que nos supuso optimizar los métodos y procedimientos de análisis de las muestras. Desde mi llegada, en junio del 1968, hasta que la NASA nos entregó los 120 gramos de las muestras de Apolo-11 en octubre del “En la investigación analizamos no sólo las muestras de la Luna, sino también cualquier material que pudiera entrar en contacto desde el momento de la recogida hasta el análisis en nuestros laboratorios”
RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==