AIQS NEWS 84 (CAST)

8 AIQS News 84 La automatización, clave en la industria farmacéutica La jornada organizada por el Grupo Profesional Farmacéutico de la AIQS sirvió para evaluar los retos y oportunidades que la automatización plantea a la industria, un proceso que supone un cambio de mentalidad en cuanto a las formas de trabajar y a la confianza en seguridad. Hacia las 9 de la mañana del pasado 12 de noviembre, la Sala Multimedia de IQS fue llenándose de asistentes para iniciar una jornada que inauguró el presidente de AIQS, Albert Puyuelo, donde se abordaron los principales retos a los que actualmente se expone la industria farmacéutica. El principal reto —y oportunidad— se encuentra en la automatización de los procesos. A continuación, Octavi Colomina, doctor ingeniero de IQS licenciado en Química, aportó una visión global de la llamada “industriapharma4.0”, enunmomento de cambio en plena transformación digital. Históricamente, el nivel de automatización de la industria farmacéutica ha ido un paso por detrás porque, según Colomina, “es más complicado hacer cambios o mejoras debido a las implicaciones regulatorias”. Y es que todo cambio debe ir acompañado de precauciones adicionales que en todo momento permitan garantizar la seguridad. Aun así, Octavi Colomina marcó los cinco factores clave que han promocionado los procesos de automatización en la industria y que deberían convencer incluso a los más escépticos: “La productividad es el primero de los factores, puesto que vamos a ser capaces de producir más. Le siguen la eficacia y la eficiencia; optimizar los procesos de gestión documental, por ejemplo. La seguridad también aumenta y, con ella, la calidad del producto y de los procesos; y se elimina el factor humano como fuente de introducción de errores. Por último, la automatización permite anticipar los problemas, con un diagnóstico en tiempo real de qué falla y dónde”. La era Smart pharma Sergio Olmo, experto en automati- zación industrial de la empresa Elion, presentó un caso práctico de optimizacióna travésde la integración. Mostró una tecnología emergente usada en la industria y conocida como “IO-Link”, que se engloba dentro de la denominada “Smart pharma”. Se trata de una técnica de protocolo de comunicación a nivel de campo, de nueva generación y que permite simplificar el cableado y hacer una parametrización y diagnóstico de la planta en tiempo real. Como indicó Olmo, “IO-Link permite que incluso un operario sin conocimientos de software no pierda mucho tiempo arreglando la máquina”. Eso es posible porque, cuando un sensor IO-Link falla, envía un diagnóstico que permite lo que se conoce como “cambio en caliente”; esto es, “si hacer cambios en una máquina antes suponía dos horas, ahora supone dos minutos”. Olmo también habló de la tecnología RFID en el campo de trazabilidad del producto: mediante radiofrecuencia, aportará datos extra que se traducirán en una mejora directa de la productividad, un incremento de los ingresos, una mayor calidad de los datos, así como una reducción del tiempo de los ciclos, entre otras ventajas. JORNADA DEL GRUPO PROFESIONAL FARMACÉUTICO

RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==