AIQS NEWS 84 (CAST)
9 AIQS News 84 Grups professionals Grupos profesionales Professional groups Durante la pausa para el café, los asistentes recobraron fuerzas y pudieron ver una demostración de la tecnología IO-Link a cargo de Sergio Olmo. Además, el departamento industrial ofreció una demostración del funcionamiento del robot YuMi, de ABB; un robot colaborativo diseñado para los procesos de ensamblaje de piezas pequeñas, que puede integrarse fácilmente en cualquier entorno de producción. La tercera ponencia permitió analizar el proceso de digitalización de los Laboratorios Boehringer Ingelheim, de la mano de Carlos Rodríguez Mosquera, jefe de automatización. “La digitalización ha supuesto un cambio de mentalidad en la empresa, una transformación de las tareas manuales que se realizan en el día a día de una planta”, inició. Mosquera puso como ejemplo la nueva planta Respimat de la empresa en Sant Cugat, en la cual se siguió un claro proceso de digitalización: “En primer lugar, tuvimos que dotarla de una infraestructura dimensionada y esca- lable, pensar en la ciberseguridad y en protegernos de cualquier ataque, aglomerar los datos que corren por nuestra infraestructura en una única base de datos ( big data ) y trabajar en las distintas aplicaciones”. Mosquera también planteó las futuras aplicaciones que puede aportar un proceso de digitalización a la industria: “Digitalizar supone un ahorro energético: al introducir la solución paper on glass para documentar las operaciones del procedimiento, se agilizan los procesos de mantenimiento; o, en planta, la incorporación del room labeling permite que, de forma fácil, todas las personas que están en el área puedan conocer qué está sucediendo en una determinada sala de esa planta”. El paradigma de la ciberseguridad Hablar de automatización implica hablar de datos, digitalización y big data . Pero, si hubo dos conceptos que redundaron a lo largo de la jornada, estos fueron cloud y “ciberseguridad”, la clave en todo el proceso. De ello habló Roberto López, automation lead en Pfizer. Diariamente, se producen miles de ciberataques en el mundo, y el sector industrial no está exento de ellos, aunque, según López, “el peligro real viene de ataques internos; es decir, de un mal uso por parte de los usuarios. Un acto tan simple como introducir un USB en un equipo de planta puede suponer la principal entrada de virus”. Por ello, Pfizer ha diseñado un USB Control para evitar que esto suceda, aunque acompañado de una consciencia colectiva entre los operarios para que usen USB encriptados y con antivirus. ¿Cómo abordamos una automati- zación? Joan Sansalvador, del grupo Azbil Telstar, indicó que “necesitamos tener un plan sobre qué parte queremos automatizar. Eso es, definir qué microprocesos se pueden automatizar, y encadenarlos”, porque “sin tener un mínimo de digitalización, es imposible abordar otros proyectos de big data o de inteligencia artificial, entre otros”. Sansalvador expuso un ejemplo práctico y real sobre cómo automatizar flujos de materiales en la industria farmacéutica. Se trata del caso Ferrer, una empresa farmacéutica internacional consede enBarcelona, en la que trabajaron el aprovisionamiento de materias primas en una planta con una capacidad para más de tres mil pallets. Aquí, el objetivo era que la automatización permitiera agilizar y aprovechar mejor el espacio sin dejar de cumplir con todas las normativas. La jornada finalizó con una mesa redonda moderada por Beatriz Artalejo, en la cual los ponentes intercambiaron ideas y contestaron a las dudas de los asistentes. La doctora Núria Vallmitjana, directora de IQS Tech Transfer, se encargó de clausurar el acto, dando las gracias a todos los asistentes y recordando que, muy pronto, la asociación va a cumplir su centenario. De izquierda a derecha: Sergio Olmo, Roberto López, Carlos Rodríguez, Beatriz Artalejo, Joan Salvador y Octavi Colomina.
RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==