AIQS NEWS 86 (CAST)
14 AIQS News 86 carreras de Ingeniería y creo que en el mejor de los casos estamos llegando ahora al 25%, máximo 30%. No es suficiente. En primer lugar porque el 50% de los universitarios son mujeres. Tenemos que despertar vocaciones tecnológicas porque el futuro es tecnológico y la mujer no puede permitirse el lujo de no tener un rol en todo aquello que va a definir la sociedad del futuro. El acceso de la mujer a puestos directivos tiene que ver también con la modernización de las organizaciones. En organizaciones jerárquicas propias del siglo XIX, la mujer tiene muy poco espacio porque en ellas no están previstos modelos de trabajo flexibles o compatibilidad alguna entre la vida personal y la profesional. Cada vez vamos a organizaciones más planas. Además, la pandemia nos ha enseñado que el teletrabajo es posible y supone una gran oportunidad para poder conciliar. Por lo tanto, las diferencias entre hombres y mujeres a la hora de poner las prioridades personales por encima de las profesionales van a desaparecer a medida que los hombres reclamen para ellos espacio personal. ¿Qué es lo más difícil de ocupar un cargo como el que representas? Para mí lo más difícil es la extrema exposición pública de tu perfil personal. Cuando estás en un entorno profesional solo se miden tus actos, solo se mide tu trabajo, solo se mide si te has equivocado o no en tus decisiones. Hoy en día estamos en una sociedad donde el entorno político está rodeado de muchísimo ruido y eso dificulta que un cargo público pueda ejercer una labor estrictamente profesional. Hay muchísimos prejuicios de entrada sobre lo que puedas hacer antes incluso de que empieces a hacerlo. Esto es lo más difícil, y creo que es resultado de cierto desgaste y falta de credibilidad de la clase política en general. Y aunque en mi caso tengo un perfil tecnológico y técnico, no dejas de estar siempre sujeto a este cuestionamiento permanente. Es algo que tendremos que revisar para dar más credibilidad a las personas del ámbito público, porque personas como yo, que venimos del sector profesional y pensamos que dedicar cuatro años de nuestra vida al bien común y al bien social, resulta que somos bichos raros. Y realmente necesitaríamos más gente así, que sencillamente pensara que es bueno dedicar cuatro años de tu vida a aportar tu conocimiento y experiencia por el bien del país. Llevas apenas seis meses en tu cargo y con una pandemia mundial de por medio. ¿Qué balance haces de este periodo? Apenas un mes después de jurar el cargo nos tuvimos que confinar. Ocurrió que tuvimos que parar todos los planes estratégicos que teníamos en marcha, dejando lo importante para pasar a hacer lo urgente. Eso ha supuesto poner en marcha proyectos que no estaban en nuestra agenda, en concreto cuatro proyectos tecnológicos en menos de dos meses en colaboración público-privada. Y eso con los funcionarios teletrabajando, algo que no habían hecho en su vida. Ha sido un gran reto de gestión, de ayudar al país en una situación de crisis sanitaria sin precedentes. Creo que todos hemos aprendido muchísimo de gestionar esta crisis. Y sobre todo nos ha servido para darnos cuenta de que es necesario tener mecanismos predictivos para que cuando ocurra cualquier elemento inesperado, bienporuntemasanitario, bien por un tema económico, podamos preverlo y reaccionar a tiempo. Esa es parte de mi labor: poner los datos al servicio de la toma de decisiones públicas para poder generar políticas basadas en evidencias. Y para eso también son útiles herramientas como el big data o la IA: estar al servicio de la gestión de las políticas públicas.
RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==