AIQS NEWS 86 (CAST)
16 AIQS News 86 Entrando en profundidad en el proyecto en que trabajáis, ¿cuál es la base de vuestra investigación? CF: Los nanosistemas se utilizarán como vacunas de la COVID-19 mediante el encapsulamiento de un ARNm que codificará para las proteínas antigénicas correspondientes a la proteína S de fusión con células humanas del SARS CoV-2. Una vez inyectadas las nanopartículas en un paciente sano, estas se dirigirán de manera selectiva a las células dendríticas (DC) y se producirá la expresión del antígeno y la consecuente activación de las DC específicas para este antígeno, hecho que generará inmunidad en el paciente tratado. ¿En qué punto se encuentra la investigación? CF: Estamos trabajando en la selección de diferentes antígenos para ver cuál irá mejor, y también estamos haciendo ensayos in vitro con células. La idea es empezar los estudios con animales cuando todo funcione bien, en septiembre u octubre. ¿Hay otros grupos de investigación que trabajen en una línea similar? SB: En las vacunas de ARNm, una de las más avanzadas es la de Moderna, que se basa en la misma idea que la nuestra. Sin embargo, lo que diferencia nuestro proyecto es la parte de cómo se forman las nanopartículas, puesto que nuestro saber hacer se basa en qué polímero tenemos que hacer, en cómo se forman estas nanopartículas y en el tipo de ARNm que usan. Con este horizonte de septiembre u octubre para empezar con las pruebas con animales, ¿cuándo podría haber una vacuna? CF: Predecir el tiempo que necesitaremos para conseguir la vacuna siempre es difícil, pero si todo va bien, creemos que en el plazo de un año podríamos llegar a hacer el primer ensayo clínico. Todo dependerá de cómo funcionen estos antígenos y, si tenemos la suerte que los ensayos con animales van bien a la primera, irá más rápido. De todos modos, la ventaja de nuestro proyecto es que nuestra experiencia con la start- up Sagetis Biotech facilita el proceso de preclínica regulatoria y de escalaje de la síntesis, que suele ser muy lento. Como científicos, ¿me podéis decir qué os está sorprendiendo más de esta pandemia y del virus? SB: Una de las cosas que destaco es el desconocimiento inicial; pero el virus nos puede sorprender cada vez menos, porque cada día sabemos más. Por otro lado, nadie esperaba que hubiera tantos casos y, por lo tanto, no se pudo tratar la gente como convenía. De cara en otoño, y como opinión personal, si hay rebrotes serán mucho más controlados y se responderá mucho más rápidamente con tratamientos más eficaces. Hemos hablado de investigación, pero no del equipo que hay detrás... SB: Además de la Dra. Fornaguera y yo mismo, hay otros profesionales, como la Dra. Marta Guerra y la Dra. Marta Díaz.
RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==