AIQS NEWS 86 (CAST)
34 AIQS News 86 He tenido la suerte de no haber ejercidomi profesión como investigador en química ambiental en el tiempo de la dictadura franquista. Cuando empecé la tesis doctoral, ya teníamos un sistema diferente. A pesar de todo, algunas veces sí que he trabajado en países bajo dictaduras, como ya expliqué en la AIQS News anterior con relación a Irak, y esta vez explicaré el casode Chile en 1987, cuando todavía era presidente Augusto Pinochet (él dejó la presidencia de Chile el 1988, pero continuó como jefe de las fuerzas armadas hasta el 1998). En octubre del año 1987 fui a Viña de Mar como director de un curso teórico-práctico sobre métodos de análisis de hidrocarburos de petróleo en organismos y sedimentos marinos, que organizaba la Comisión Permanente del Pacífico Sur, formada por Chile, Panamá, Colombia, Ecuador y Perú. Los asistentes eran de estos países. El curso se celebraba en el Instituto Oceanográfico de Viña de Mar, tutelado por la Universidad de Valparaíso. En Chile, el año 1987, las autoridades eran militares, y como que el curso trataba de un tema marino, correspondía a los navales. Las personas que inauguraban el curso eran altos cargos de la armada. Durante todo el curso siempre tuvimos militares de la armada entre los asistentes. Me sorprendieron los chistes que hacían continuamente los chilenos civiles sobre Pinochet y los militares. Se notaba que el régimen iba de baja. También me sorprendía que el ambiente era mucho más distendido que el que había al final de la dictadura de Franco, donde la gente no se atrevía a hacer bromas tan abiertamente. Al inicio del cursome vino a entrevistar una periodista del Mercurio, uno de los diarios más antiguos de Chile. Le fui explicando todas las cosas que hacíamos en el curso y al final me preguntó: - ¿Ustedes han estudiado el accidente del Metula? Me sorprendió, porque este tema no estaba incluido en el curso. El Metula fue el primer petrolero del mundo que tuvo un accidente. Supuso el vertido de 50.000 toneladas de crudo al estrecho de Magallanes. En nuestro laboratorio de Barcelona recibimos muestras de sedimentos recogidas 13 años después del accidente. El accidente tuvo lugar en una zona remota y no se hizo nada para sacar el petróleo vertido. A la pregunta de la periodista contesté que sí, que habíamos analizadomuestras y que era un casomuy interesante para ver la evolución de un vertido así, porque no se había hecho nada para sacar el crudo. JOAN O. GRIMALT ¿Qué puede pasar cuando haces cursos sobre medio ambiente en países donde hay una dictadura?
RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==