AIQS NEWS 87 (CAST)
31 AIQS News 87 Grups professionals Grupos profesionales Professional groups y en diferentes condiciones tienen un carácter oxidante; además, el agua también es corrosiva por la presencia de oxígeno y de sales. Si queremos luchar en medios acuosos, concluyó, “tenemos que tener instalaciones diseñadas porque tengan una vida útil y tenemos que controlar la corrosión y minimizarla. Sin esto, será difícil.” La jornada acabó con una mesa redonda en la que los cuatro expertos repasaron los diferentes programas de financiación europeos de los cuales todavía no se ha concretado la duración, el presupuesto por proyecto, ni los integrantes necesarios —centros de investigación, número de empresas, medida de las empresas o número de países participantes— porque todavía se están debatiendo. También hablaron del efecto del medio ambiente sobre la corrosión, y concluyeron que los ambientes con muchas partículas o sustancias volátiles afectan la calidad del agua. Calidad del agua y monitorización La segunda jornada empezó con la conferencia sobre monitorización permanente de equipos críticos a cargo de Alejandro Cano, de TÜV SÜD, centrada en la solución que la empresa aplica al mercado desde hace años. Una solución que, según sus palabras, “se basa en la medición de espesuras en equipos mediante la técnica de los ultrasonidos, hecho que permite a nuestros clientes moverse de un entorno reactivo a uno de predictivo”. Todo esto a partir de un estudio previo y la detección de áreas críticas, que da a la instalación del equipo, a la calibración, medición en continuo de espesuras, monitorización de la temperatura, informo de resultados, predicción de errores y, finalmente, propuestas de mejora. A continuación, el gerente de Hidrotec Sanejament, Xavier Yagüe, habló de la reparación de infraestructuras hidráulicas afectadas por la corrosión, empezando por las patologías que pueden sufrir las cañerías, como la falta de control de la ejecución o las sedimentaciones, hundimientos o deformaciones, entre otros. Un punto de partida que enlazó con las soluciones existentes para hacer frente a estos problemas, como la metodología tradicional basada en una elige correcta del material adecuado en el contexto de la obranueva yde la obra de renovación, “ejecutadas mediante métodos tradicionales, aspecto vital para evitar problemas futuros”. “¿Cómo se puede mantener la calidad del agua?” A esta pregunta respondió Marc Peyrecave, de la empresa Odyl, con una charla centrada en los mecanismos de control de la calidad. Después de analizar qué elementos afectan negativamente los procesos de corrosión (como un pH bajo o la velocidad excesiva del agua), se centró en la preparación del agua industrial y su pretratamiento con elementos que hacenposible utilizar en el circuito agua suficiente adaptada para los usos a los cualessedestina,comodescalcificación, ósmosis y desmineralización. Durante la intervención, no olvidó lo que tiene que llegar en el ámbito de la sensórica, puesto que, en sus palabras, “en el campo del tratamiento de aguas, el reto de futuro ya no es la posibilidad de tratar y comunicar información, sino obtenerla”. En este sentido, la combinación de la monitorización en línea de la corrosión (Corrater) con la medición en línea de los tratamientos anticorrosivos “tienenque permitir una mejora importante de los tratamientos de las instalaciones”, concluyó. Porotrolado,JuliàSempere,profesordel Departamento de Ingeniería Química de IQS, y Xavier Miquel, de la empresa Iberfluid, fueron los encargados de hablar de monitorización. Sempere se centró en el concepto de la industria 4.0 y apuntó la necesidad de crear un grupo profesional dentro de la AIQS dedicado a este ámbito. En cuanto a la industria química, también destacó que “dispone de las máquinas más grandes del mundo, totalmente automatizadas, quegeneranmiles dedatos cadadíaque tienen como destino llegar al sistema de control (SCADA), se almacenan y se quedan allí”. Por lo tanto, añadió, “hay que trabajar el interconexionado y la aplicación de todo el que es la ciencia de datos a los datos que tenemos a la industria química. Y todo esto soportado por una estructura segura”. Xavier Miquel continuó hablando de cómo incorporar la Internet industrial de las cosas (IIoT, por las siglas en inglés) aplicada a la monitorización de la corrosión para obtener datos fiables de todo el proceso y transmitirlas de forma que se pueda generar un análisis y se puedan tomar decisiones. “El objetivo de implementar la IIoT en nuestros procesos es reducir el área de impacto, por lo tanto, reducir las paradas de planta, evitar los errores tanto críticos como no críticas y minimizar la frecuencia con que habitualmente tendremos estas problemáticas que queremos evitar”, subrayó. La recta final de la segunda jornada tuvo como protagonista una interesante mesa redonda moderada por la coordinadora del Grupo Profesional de Medio Ambiente, Mercè Mercader, en que se trataron temas como las fortalezas y debilidades de la industria química en la industria 4.0 o cómo ha evolucionado el sector de la instrumentación de medida y control en la industria química. El punto final lo puso el gerente de Innovación de ACCIÓN, Josep Sansaloni, quién aportó algunas cifras clave, como por ejemplo que el sector del agua en Cataluña incluye a unas 400 empresas, con una facturación de 10.000 millones de euros; que la mitad de estas empresas son exportadoras y que hay un 15%que tienen filiales en el exterior.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==