AIQS NEWS 88 (CAST)

13 AIQS News 88 En portada En portada In cover El programa Ciudad Saludable ha sido un auténtico éxito en Perú. ¿Se podría adaptar a Europa? ¡Por supuesto! Nuestra propuesta de modelo de Ciudad Saludable consta de varios programas. Un programa potente es el que trata de empoderar a los recicladores para convertirlos en empresarios responsables. También tenemos un programa dirigido a generar emprendedores públicos, donde los funcionarios hagan bien su trabajo y, finalmente, un programa de educación ambiental para formar a los ciudadanos, desde niños, en el consumo responsable. En Europa hay mucho consumismo: la gente compra porque algo está en oferta o porque el otro lo tiene, y quizá ni lo consumen. Por eso hay tanto despilfarro y residuo alimenticio. ¿Cómo podemos luchar contra la obsolescencia programada? En la medida en la que seamos consumidores exigentes, responsables y sostenibles, y exijamos productos que duren más y promovamos emprendedores que descubran dónde está el quid de la obsolescencia programada. Necesitamos jóvenes innovadores que quieran trabajar para reparar la obsolescencia programada. Para usted, ¿qué país está siendo un referente en cuanto a realizar una apuesta en firme por la economía circular? En Perú estamos avanzando mucho. Hemos aprendido mucho de la Unión Europea, hemos traído a directores de medioambiente de la UE que en muchos casos nos han dado buenas ideas. Tenemos que ver cómo adaptar lo que Europa está haciendo, pero también ver cómo lo están trabajando los otros países de nuestro alrededor. Todo ello nos ayudará a crear hojas de ruta para las industrias manufactureras, pesqueras, agrícolas y también para pequeños agricultores y pescadores artesanales... ¿Cómo se imagina el mundo dentro de 10 años? Generando menos residuos, ¡por favor! Todas las proyecciones de las Naciones Unidas dicen que cada vez generamos más residuos. Mi sueño es que cada vez produzcamos menos y que todo se pueda volver a ingresar en la economía circular. Que los residuos orgánicos ayuden a producir compost, energía y alimentos para animales menores. Y que todo lo que no sea orgánico sea reciclable. Tampoco deberían haber recicladores en las calles trabajando de manera informal, sino que deberían hacer reciclaje selectivo, hacer negocio con ello, con las grandes empresas exportadoras o manufactureras. Bajo su punto de vista, ¿cómo ha afectado la crisis de la COVID-19 a la economía circular? Muchísimo. Todo el delivery que se está haciendo provoca que se estén generando demasiados envases innecesarios que no se pueden reciclar, poliestirenos expandidos… ¿Un deseo? Que este mundo sea más equitativo, más igualitario para todos… Que quien tiene más piense cómo compartirlo con los otros. Que quien tiene menos pueda sacar todo ese potencial que tiene en su interior para emprender. Y que todos podamos disfrutar de la familia, de uno mismo, de sentirnos bien. “Mi sueño es que cada vez produzcamos menos y que todo se pueda volver a ingresar en la economía circular”

RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==