AIQS NEWS 88 (CAST)
14 AIQS News 88 “Honext esunmaterial únicoparael sector de la construcciónque como materia prima solo utiliza residuos y es 100% reciclable” ENTREVISTA A POL MERINO, MANAGING DIRECTOR DE HONEXT Heredera de la spin-off Bioprocel (Biotechnological Process donde Cellulose), que nació a partir de una patente de la UPC de Terrassa, la empresa catalana Honext fue fundada con la finalidad de convertir en producto de valor un residuo proveniente de la industria papelera, que normalmente acaba en vertederos o incinerado, pero que hasta ahora no se había revalorizado. Detrás de este ambicioso proyecto empresarial se encuentran Pol Merino, Ferran Merino, Josep Maria Mestre, Pere Merino y Marcelo Miranda, estos cuatro últimos exalumnos de IQS. A continuación, Pol Merino, managing director de Honext, nos explica más detalles de su innovador producto que demuestra las grandes oportunidades de negocio que hay en el marco de la economía circular. ¿Cuáles son las principales características del material Honext? Honext es un material en forma de tablero para aplicaciones en el sector de la construcción, y es 100% reciclable dentro del mismo proceso de fabricación. Por eso ha obtenido el certificado Cradle to Cradle y Silver Material Health, puesto que no es tóxico, no emite formaldehído ni otros compuestos orgánicos volátiles (COV). Tiene una buena capacidad de aislamiento acústico en comparación con otros materiales utilizados en aplicaciones similares, como los tableros de fibras de madera de densidad mediana o la placa de tiza laminada. Es resistente al fuego y a la humedad, y también ofrece buen confort térmico. Así, ¿qué valor diferencial aporta un material como Honext respecto de otros materiales de construcción? Es un material único, puesto que no solo utiliza un 100% de residuos como materia prima sino que es 100% reciclable. Este último punto es gracias a no añadir resinas para conferir resistencia mecánica al material. Las resinas funcionan muy bien para generar materiales de economía lineal, pero no encajan en la circularidad, porque hacen inviable la separación de los materiales y su reciclaje posterior. En nuestro caso, conseguimos la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==