AIQS NEWS 88 (CAST)

17 AIQS News 88 En portada En portada In cover plástico desechable no se podrán usar más. En paralelo, hay otros sectores, como el de la venta de maquinaria, en el que el sistema ya no es vender equipos, sino ofrecerlos como un servicio de renting o leasing, en el que el fabricante mantiene la propiedad y el que vende es el servicio de la máquina. ¿Cómo es este cambio en la relación entre cliente y proveedor que supone el modelo de economía circular? Hasta ahora nuestra relación entre cliente y proveedor ha sido a corto plazo, en el que todo el mundo opera de la manera más oportunista posible. Por el contrario, en el modelo de la economía circular las relaciones son mucho más a largo plazo. Si estás vendiendo una máquina de refrigeración, por ejemplo, hay que vender el producto como servicio y esto implica hacer un esfuerzo importante en el diseño y la fabricación porque se pueda actualizar y no quede obsoleta. Estamos ante un cambio de paradigma, porque la economía circular apuesta para mejorar las prestaciones, con el valor añadido que como proveedor mantienes el cliente, no generas residuos y ofreces un producto de más calidad. Como consultoría, ¿habéis notado un aumento de consultas alrededor de la economía circular? ¿Cuáles son las principales dudas de las empresas? Sobre todo se preguntan en qué las beneficia la economía circular, si las hará más competitivas o si podrán conocer mejor sus proveedores, entre otras dudas. En Eco Intelligent Growth estamos muy enfocados en la cadena de suministro ( supply chain ) y siempre decimos que el primer retorno de la inversión en un modelo de transición hacia una economía circular es saber conocer tu ecosistema de proveedores, cosa que es fundamental, a pesar de que la inmensa mayoría de las empresas no lo conoce. Otra de las inquietudes es el miedo de pasar de un modelo de negocio convencional de compra y venta a otro donde esta venta no se hace en una sola fase. Si la normativa empieza a generar los incentivos necesarios y si las empresas aseguradoras financian una parte de este riesgo y la relación entre cliente y proveedor es mucho más transparente, la economía circular se acelerará de manera exponencial. Hablando de la certificación Cradle to Cradle. ¿Qué importancia tiene en el entorno de la economía circular? El cradle-to-cradle es la base conceptual de la economía circular. Existe desde los años setenta y fue en 2004 cuando se decidió desarrollar un programa de certificación para poder calcular, verificar y monitorear este proceso de utilización continua que se pedía a los fabricantes. Por ejemplo, permite conocer el índice de circularidad de un producto. Y aún hace una cosa mucho más importante de la que se habla bien poco: nosotros comenzamos siempre por la innocuidad del producto, su salubridad, porque en un modelo de economía circular, si hay toxicidad, está muerto de entrada. Con este telón de fondo, ¿cuándo consideras que la economía circular ganará terreno a la lineal y se convertirá en el modelo principal? Los Países Bajos, que son un país de referencia en economía circular, quieren llegar a ser 100% circulares en 2050, y se calcula que hoy en día el porcentaje a escala mundial es de entre el 8,5 y el 9%. ¿Y cuál es el papel de la industria química en este camino hacia la economía circular? La industria química es el gran combustible de la economía circular. Si no acompaña, se tardará mucho más y será menos eficaz, así que se perderán muchas oportunidades. Hace falta que sea el gran elemento de innovación y el catalizador de toda esta transición porque las moléculas de la economía circular están en manos de la industria química. “La certificación Cradle to Cradle es la base conceptual de la economía circular”

RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==