AIQS NEWS 88 (CAST)
18 AIQS News 88 Estrategia 2030. Misión 2050 TRILOGÍA DE WEBINARIOS SOBRE TRANSICIÓN ENERGÉTICA El pasado 16 de febrero quedó inaugurada la trilogía de webinarios sobre Transición Energética, impulsados por la AIQS, con la primera jornada titulada “Transición energética: una necesidad social y económica”, que puso el foco en hablar sobre el entorno legal, económico y social que marcará el cambio energético en el que nos encontramos inmersos. La trilogía de webinarios estuvo patrocinada por Technip Energies, BASF, Carburos Metálicos y Cementos Molins. Marta Rodríguez, directora de Marketing de Carburos Metálicos y miembro de la Junta de AIQS, fue la encargada de presentar a los ponentes, a la vez que remarcó “que se trata de un año muy importante para la AIQS por la celebración de su primer centenario y no hay mejor manera de hacerlo que compartiendo e impulsando el conocimiento”. Esfuerzo colectivo de eficiencia energética JuanjoEscobar, jefede laDivisióndeGestiónEnergéticadel Institut Català d’Energia, inició su ponencia destacando la necesidad imperante de una transición energética que solo será posible con un esfuerzo colectivo de eficiencia energética, reduciendo a la mitad el consumo de energía. “No vamos a pasar del oligopolio de generación de energías fósiles a renovables, sino que creemos que una parte significativa de la generación de energía ha de estar en manos de los consumidores, sobre todo, si hablamos de energía solar fotovoltaica. El nuevo modelo energético de Cataluña ha de tender a la soberanía energética, con el fin de depender menos de la compra exterior de energía y poder controlar mejor los precios”, afirmó. Asimismo, el directivo explicó que sin una ley de transición energética que nos obligue a caminar hacia ella será imposible mitigar el cambio climático, mejorar la geoestrategia u otros aspectos como la crisis sanitaria causada por la mala calidad del aire. Escobar admitió que, para llegar a un modelo energético 100 % renovable y descarbonizado en Cataluña, se necesitaría llegar a 12.000 MW eólicos (actualmente 1.200) y 6.000 MW fotovoltaicos (actualmente 400), y que todo ello comportaría ocupar entre el 1,5 y el 2,5 % de la superficie urbanizable. El experto también apuntó la necesidad de apostar por las tecnologías térmicas, entre las cuales la biomasa y el biometano tendrán relevancia, así como por el hidrógeno como propulsor de medios de transporte, como los trenes, y como forma de almacenamiento de mucha energía renovable en las industrias. Como temas de futuro, Escobar subrayó la importancia de aplicar la normativa a las comunidades de energía, e instrumentos como los fondos europeos Next Generation UE para la transición ecológica, entre otros. Agilidad legislativa, la gran necesidad Posteriormente, Susana Ferrer, socia de Corona Abogados y especialista en Derecho Administrativo, hizo un breve repaso de la normativa europea, estatal y autonómica construida alrededor de la transición energética, que catalogó de difusa y poco ágil: “Estamos ante una muestra más de la incapacidad del legislador para adaptarse al cambio humano y social que se produce constantemente”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==