AIQS NEWS 88 (CAST)
19 AIQS News 88 En portada En portada In cover La experta en derecho repasó los dos compromisos esenciales a nivel europeo establecidos hasta el momento: por un lado, la cumbre de Nueva York de 2015, en la sede de las Naciones Unidas (Agenda 2030 y 17 ODS), que pretende garantizar una energía sostenible y para todos con el fin de erradicar la pobreza y luchar contra el cambio climático; por otro, el acuerdo de París, ratificado por la UE, con el objetivo de lograr una transformación social y económica a través de limitar el cambio climático y no superar el aumento de 2 grados de aquí a 2050. Ferrer también hizo un breve apunte sobre las directivas europeas actuales como la de la eficiencia energética de los edificios, la directiva de uso de energías renovables 2001/2018 y el reglamentos 2019/1999 para crear planes nacionales integrados de energía y clima, entre otras. “A nivel estatal, tenemos poca cosa. Un proyecto de ley que veremos si es un buen contenido o se queda en un bonito continente que no da lugar a una resultado efectivo. Y en Cataluña, contamos con la ley de cambio climático de 2017, una ley pionera, pero que se ha quedado atrás. También tenemos el Decreto Ley 5/2021 en relación con la política de distribución fondos de la UE Next Generation. El gran problema es que o hacemos una legislación clara para todos los sectores o no será práctica, y se deberían resolver los conflictos competenciales entre comunidades autónomas y estados”. El mix energético de la próxima década Durante su intervención, Geronimo Farnós, consultor de Technip Iberia, trató de responder a la cuestión de cuál será el mix energético en los próximos años. “En los últimos 10 años, las energías renovables han pasado de suponer un 8 % a un 10 % de todo el mix energético, cifra todavía insuficiente; y el carbón ha pasado del 28 % al 26 %. El gas ha crecido como transición, pero el petróleo ha caído ligeramente… Mientras que si nos fijamos en las áreas geográficas, los grandes crecimientos de consumo se han visto en China y en países en vías de desarrollo de Asia, en Oriente Medio, Japón, Estados Unidos y la Unión Europea”. Farnós dijo que los efectos de la pandemia por coronavirus, para llegar al cumplimento de los objetivos del 2030, dependerán de la duración e intensidad de esta, así como de la política internacional y nacional, y de todos los actores implicados. “Si la pandemia no se controla, las renovables subirán, el carbón bajará, y el gas y el petróleo no crecerán tanto. En el mejor de los escenarios, el valor en billones de billones de dólares, significa un caída del 25 % y, si se alarga más la pandemia, podría llegar al 38 %. Si se aplicaran los acuerdos de París, significaría un 34 % de caída adicional, ©ON-A
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==