AIQS NEWS 88 (CAST)

21 AIQS News 88 En portada En portada In cover “Hacia una industria sostenible” TRILOGÍA DE WEBINARIOS SOBRE TRANSICIÓN ENERGÉTICA El segundo webinario de la trilogía “Transición Energética”, impulsado por la AIQS y celebrado el pasado 23 de febrero, puso el foco en cómo se puede caminar hacia una industria sostenible. Marta Rodríguez, directora de Marketing de Carburos Metálicos y miembro de la Junta de AIQS, que inauguró la sesión, dio paso a Salvador Borrós, director general de IQS que actuó como moderador del evento. “ Sostenible es una palabra de la que hemos abusado tanto y se han dicho tantas cosas que pensamos que sabemos mucho, pero la realidad es que no sabemos casi nada. Hoy los tres ponentes que nos acompañan nos pondrán ejemplos reales de cómo se puede caminar hacia un modelo de industria sostenible”, afirmó Borrós. La sostenibilidad en la industria del cemento El primer ponente, Ignacio Machimbarrena, director técnico industrial corporativo de Ciments Molins, centró su presentación en analizar, desde el punto de vista de la sostenibilidad, dos materiales tan utilizados en la industria de la construcción como el cemento y el hormigón. “El hormigón es el material más utilizado por el ser humano después del agua y lo es por su versatilidad y economía, característica que lo convierte en un bien necesario para el progreso de las sociedades”, apuntó Machimbarrena. El directivo, sostuvo que el hormigón es un producto muy sostenible de por sí, ya que, por ejemplo, en temas de pavimentos, reduce el consumo energético de rodadura, de iluminación, de mantenimiento, mientras que en las infraestructuras incrementa la resistencia al fuego, al impacto climático y sísmico. También explicó que, en general, se trata de un material reciclable, resistente a agresiones y que captura el CO 2 al final de su ciclo de vida. “Entonces, ¿cuál es el problema? La insostenibilidad del hormigón viene por el consumo de los áridos y su contenido de clinker . En el cemento tenemos diversos elementos como su descarbonatación y combustiones, el consumo térmico necesario para llevar a cabo su proceso químico de descarbonatación y sinterización y, finalmente, su consumo eléctrico. Con todo, la industria del cemento es una industria que trabaja desde hace años el concepto de economía circular ”, dijo Machimberra. Ante la pregunta sobre cómo se puede optimizar todo el consumo de energía que requiere actualmente la fabricación del cemento, Machimbarrena apuntó que se tiene que evolucionar hacia clinkers con menos contenido en calcio, hacia el uso de combustibles no fósiles como, por ejemplo, combustibles alternos de residuos industriales, así como migrar hacia una movilidad eléctrica con pilas de hidrógeno en el campo de la distribución logística de los productos. “En resumen, necesitamos lograr colocar menos caliza en el clinker , menos clinker en el cemento, menos cemento en el hormigón y menos hormigón en los edificios. Y lo lograremos con la ayuda de la química, una industria de apoyo con la que tenemos enormes sinergias”, concluyó el directivo de Ciments Molins.

RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==