AIQS NEWS 88 (CAST)
36 AIQS News 88 1921: un año para nada ordinario Vivimos unos meses en los que la pandemia es la gran protagonista y las esperanzas son incertezas de cara al 2021. Pero ¿sabías que hace un siglo también había una pandemia que hacía estragos, unida a diversos eventos políticos y sociales? De todo ello habló el Dr. Joan B. Culla en la conferencia inicial del ciclo que se ha organizado alrededor del centenario de la AIQS y que moderó Francesc Fornés (Promoción 1968). En 1921 el mundo salía de una pandemia —considerada la más grave de la historia hasta recientemente—, la de la llamada gripe española , que parece que surgió en Kansas (Estados Unidos) y se trasladó rápidamente a Europa. Una vez el virus llegó al Viejo Continente, se esparció por el resto del mundo, sobre todo hacia las colonias a través del transporte marítimo. Pero todavía hubo un factor que hizo que tuviera una mortalidad más alta, y que explica Joan B. Culla: “La censura de la Primera Guerra Mundial, vigente hasta finales del 1918, eliminó el eco mediático de la enfermedad y, por lo tanto, la alarma social subsecuente.” Las cifras que llevó la gripe fueron muy negativas, con un pico de mortalidad en Occidente el diciembre del 1918 y con una nueva oleada con varios brotes dispersos durante el año siguiente, la pandemia duró hasta julio del 2021. En total, hubo más de 500 millones de afectados y una tasa de mortalidad variable de entre el 2% y el 10% de las personas infectadas, con 4 millones de defunciones en el conjunto de Europa. Por el contrario, explicó el historiador, “el impacto gráfico y literario de la pandemia fue muy modesto, seguramente porque el primer mundo había acabado de pasar la guerra más grande hasta aquel momento, con 15,5 millones de muertes”. Un buen ejemplo de esta carencia de bibliografía al respeto es la de la conferencia de paz de París (1919), en la que prácticamente no se menciona la gripe española. La resaca de la Gran Guerra Si bien sobre el papel la Primera Guerra Mundial acabó el 11 de noviembre de 1918, tanto en Europa Oriental como África y Asia la resaca duró hasta el 1921 y, en algunos aspectos, TARDES AIQS ALUMNI LIFE Joan B. Culla Nacido en Barcelona en 1952, Joan B. Culla es profesor de Historia Contemporánea en la UAB desde 1977, y hace más de tres décadas que colabora en medios de comunicación como opinador y también en espacios de divulgación histórica. Ha publicado cerca de 20 libros y alrededor de 2.000 artículos de prensa, y ha contribuido a formar muchos de los periodistas del país.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==