AIQS NEWS 89 (CAST)

21 AIQS News 89 En portada En portada In cover Durante su completo repaso de las cifras del sector, comentó también que “una de las razones por las que la industria química ha evolucionado de forma tan favorable en España en estos años ha sido por su capacidad de reinventarse y encontrar mercados exteriores en un momento, en 2007, en el que el mercado interior comenzó a fallar”. De este modo, concretó: “Somos el segundo sector más exportador de la economía nacional, detrás del de la automoción”, que destaca asimismo por la inversión continua de 2000 millones anuales y una inversión en I+D+i que concentra el 26,8 % del total de la industria española. Otra de las características que definen al sector, señaló, es la “enorme estabilidad del empleo que ofrece y también su calidad”. En concreto, en 2020 se alcanzó un máximo histórico con 711.620 empleos totales vinculados a la in- dustria química, entre empleos directos, indirectos e inducidos. Perspectivas para 2030 En la recta final de su ponencia, Carles Navarro se centró en las perspectivas de crecimiento de la industria química para 2030, sector que figura en el primer puesto con un 4,5 % según el VCI Prognos Study. Este crecimiento, sin embargo, “no está garantizado y dependerá de que tanto las circunstancias del entorno como la legislación, el Green Deal o el reto que supone la energía verde acompañen, porque, si queremos seguir creciendo, lo debemos hacer de forma sostenible”, explicó. En este punto, no se olvidó del XX Convenio Colectivo General de la Industria Química recientemente firmado y que afecta a 300.000 profesionales del sector, así como de otros temas de actualidad: el coste de la electricidad con máximos históricos y la necesidad de potenciar las redes de distribución eléctrica cerrada, “que son configuraciones que permiten a las empresas de un mismo polígono estar conectadas a la red eléctrica por medio de un solo consumidor”. Tras la presentación, Jordi Díaz quiso subrayar la gran cantidad de aspectos abordados que resultan básicos para la industria química, “uno de los puntales fundamentales de nuestra economía”. En este punto, se abrió el debate entre los asistentes a la jornada —tanto de forma presencial como virtual—, del que surgieron temáticas de interés como la sostenibilidad. Al respecto, Carles Navarro no dudó en afirmar que “la industria química ha sido parte del problema durante décadas porque hemos producido sin freno en un sistema lineal que ahora está encontrando sus límites”. Asimismo, destacó la importancia de la digitalización “porque nos hemos dado cuenta de que podemos hacer las cosas de manera diferente y más eficiente, lo que revertirá en una aceleración de los procesos de transformación digital de nuestra industria”. De entre todo ello, nos quedamos con un mensaje clave: la industria química de 2030 se parecerá poco a la que tenemos ahora. Esperamos seguir analizándola desde las Tardes Alumni Life. ¿Quieres volver a ver esta Tarde Alumni Life?

RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==