AIQS NEWS 89 (CAST)
32 AIQS News 89 ¿Quieres recuperar esta jornada? Motivos para la declaración de la emergencia climática En este seminario web organizado por el Grupo Profesional de Medio Ambiente (GPMA) se analizaron las razones objetivas que justifican la aplicación del concepto de emergencia y se examinaron las novedades principales en el ámbito de las políticas ambientales. También se hizo un repaso de las novedades principales en el ámbito de las políticas tanto en el ámbito internacional, como europeo, español y catalán, teniendo presente que durante la próxima década Catalunya tiene que hacer frente a la disrupción más grande en términos de transición energética, descarbonización de la movilidad y economía circular para conseguir ser neutra en emisiones. En la jornada, moderada por Maria Auset, profesora del Departamento de Bioenginyería de IQS y miembro del Grupo Profesional de Medio Ambiente de la AIQS Alumni Life, participó como poniente Salvador Samitier Martí, jefe de laOficina Catalana del CambioClimático, quien enprimer lugar explicó que en Cataluña ha habido “un crecimiento sostenido de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEH) desde la década del 1990, y que en 2005 se registró el pico máximo de nuestras emisiones”, mientras que, tras un descenso importante, a partir del 2013 las emisiones empezaron a aumentar tímidamente. El año más cálido En el marco del cambio climático que está viviendo el planeta, el ponente subrayó: “El 2020 ha sido el año más cálido en Cataluña desde 1950, con un anomalía de +1,04 °C, y, respecto al periodo preindustrial, la anomalía se sitúa alrededor de +1,6 °C, mientras que en Europa también ha sido el año más cálido, y el segundo a escala planetaria.” A partir de aquí, aportó al seminario web una serie de proyecciones realizadas en el marco de la adaptación al cambio climático y explicó: “La temperatura máxima proyecta que aumentará cerca de 3 °C a mediados del siglo XXI, según el RCP8.5.” Al respeto, concretó: “En el nordeste del país es donde se darían los aumentos más importantes, y en el litoral, los menos importantes”. En cuanto a la evolución de la precipitación, dijo: “Es incierta, pero hay una disminución general de la PPT anual, sobre todo según la RCP8.5, especialmente en verano en el conjunto del país.” Energía eléctrica: reto específico Con el escenario descrito anteriormente, Salvador Samitier aprovechó la ponencia para destacar que “no nos podemos permitir no desplegar las energías renovables en Cataluña, porque perderíamos una oportunidad a escala social, ambiental y económica.” De este modo, concluyó el siguiente: “Tendremos que destinar territorio, en concreto un 0,6% de superficie el 2030 y un 2,2% en 2050.” Tras afirmar que “es muy importante establecer mecanismos de gobernanza con el territorio”, acabó destacando que las energías renovables son “una vía para establecer un modelo más participativo y más equitativo en el que los costes y los beneficios estén mejor repartidos”. Salvador Samitier Maria Auset
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==