AIQS NEWS 89 (CAST)

36 AIQS News 89 tenemos la base preclínica, que demuestra que nuestra tecnología puede ser eficiente.” Asimismo, Fornaguera añadió un matiz: “Una de las cosas importantes es que con la vacuna no producimos toxicidad porque estamos trabajando con disoluciones con valores muy inferiores a los necesarios para que las concentraciones lleguen a ser tóxicas.” ¿Más ventajas de la vacuna? Como se pudo descubrir en la jornada, y según las palabras de Fornaguera: “Tras diseñar el ARN mensajero, trabajamos para producir ARN que codifiquen para las diferentes variantes que están apareciendo del coronavirus; además, hemos conseguido no sólo transfectar estas células, sino también que pasen a ser activas para protegernos de futuras infecciones.”. ¿Qué fa falta para continuar? Después de hablar de lo que se ha hecho hasta ahora, Salvador Borrós tomó la palabra de nuevo para destacar que “el ensayo clínico requiere una financiación especial para conseguir demostrar que la vacuna funciona”. En concreto, subrayó que de junio a septiembre se puede hacer la síntesis de lotes grandes de nanopartículas y que entre diciembre de 2021 y marzo de 2022 se acabará la preclínica regulatoria, si llega la financiación. Finalmente, al hablar del gran objetivo de esta vacuna, concluyó: “Es desarrollarla para la siguiente generación de vacunas para infecciones y para aplicaciones como la immunocologia.” Con este telón de fondo, se abrió un diálogo entre los tres participantes de la jornada para contestar a las preguntas de los que la seguían de manera virtual. Por ejemplo, Joan Bigorra destacó que supondría “un gran avance poder disponer de una vacuna liofilizada que se pudiera incorporar a la cadena logística habitual y llegar a los países menos desarrollados”. Asimismo, se abordó la necesidad de incrementar la inversión en I+D que, en palabras del director de Innovación de ISGlobal y asesor sénior de innovación del Hospital Clínico de Barcelona, “la Covidien-19 sólo ha sido un aviso”. Como explican desde IQS, para avanzar a la fase de ensayo clínico, en el que la vacuna es probada en humanos, es necesaria una inversión de 1,5 millones de euros. Por este motivo, el Químico está en conversaciones con diferentes compañías para establecer un acuerdo de partnering con el que se pueda financiar esta etapa y las siguientes. Desde el inicio, el proyecto fue reconocido por las principales administraciones públicas como una de las principales investigaciones sobre el Covid-19. Por este motivo, en abril de 2020 recibió una financiación de 193.000 € en la convocatoria de proyectos y investigaciones sobre el SARS-CoV-2 y el Covid-19, promovida por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Instituto de Salud Carlos III, para diseñar la vacuna y tener la prueba de concepto hasta los estudios en fase preclínica no reguladora. Partnering para pasar a la fase de ensayo clínico ¿Quieres ver de nuevo el seminario web?

RkJQdWJsaXNoZXIy NjI2NA==