

32
AIQS
News
73
Alarmas y alarmismos enel sector alimentario, adebateenel IQS
La sala multimedia del IQS acogió, el 8 de marzo, la mesa redonda ‘Alarmas y alarmismos en el
sector alimentario’, a través del análisis del caso práctico del informe de la OMS y la carne procesada
que, hace unos meses, saltó a las portadas de los medios de comunicación de todo el mundo. Para
poner luz sobre un tema “muy complejo y amplio”, en palabras de Robert Xalabarder, moderador e
impulsor del coloquio, se contó con las aportaciones de expertos procedentes de la universidad, las
administraciones, la investigación y la industria.
Para ofrecer un contexto en el debate sobre
alarmas y alarmismos en alimentación,
Maria Josep Rosselló, experta en nutrición y
profesora de la Universidad de Andorra, abrió
la mesa redonda con un repaso de los casos
más famosos: desde las dietas con alimentos
prohibidos de los años treinta, hasta el caso
de la colza o de las vacas locas. Rosselló incidió
en la importancia de remarcar las diferencias
entre ambos conceptos y casos: entre alarmas
y alarmismo. Y se remontó a los orígenes
de este fenómeno entre los consumidores
explicando cómo surgió el primer estudio
que lanzaba alarmismos alimentarios, y que
financió el magnate Rockefeller en 1848. La
profesora Rosselló asentó así las bases de
cómo la desconexión entre la información
científica y la información publicada consigue
crear alarmismo social y “efectos obsesivos”
en la población, reflexionando sobre intereses
económicos subyacentes. En su intervención,
se analizaron orígenes, gestión y consecuencias
de casos tan famosos como la gripe aviar o las
vacas locas.
Josep Mestres, director general de Silliken
Ibérica, tomó el relevo en lamesa redonda con la
ponencia
Control en alimentos, sombras y realidad
.
En su exposición, haciendo un paralelismo
constante con el mito de la caverna de Platón,
CASO PRÁCTICO DEL INFORME DE LA OMS SOBRE CARNE PROCESADA