Table of Contents Table of Contents
Previous Page  47 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 47 / 52 Next Page
Page Background

47

AIQS

News

74

Opinió personal

Opinión personal

Personal opinion

Autor:

Corbera Pou, Jaume

Prologuista:

Aureli Argemí

Colección:

Arbre de Mar

Tema:

Filología-lingüística

Páginas:

314

ISBN:

978-84-15432-39-5

Sinopsis:

La intención de esta obra

de Jaume Corbera es mostrar la

diversidadylacomplejidadlingüística

de la Unión Europea. Los capítulos

se suceden por familias lingüísticas,

por ramas de estas familias y por

grupos de hablas. El libro se limita a

la Unión Europea (y concretamente a

los territorios europeos de la Unión)

porque es éste el marco político más

amplio en que nos movemos, del cual

hacemos, voluntariamente, parte

institucional. Y también se limita a

tratar las comunidades lingüísticas

consideradas autóctonas, las que

son europeas desde hace siglos,

aunque no tengan un territorio

propio delimitado, como la romaní,

la jiddisch o la armenia.

Sin

embargo,

esta

limitación

espacial no significa que queden sin

ser tratadas muchas de las hablas

europeas, porque la actual Unión las

incluye, totalmente o parcialmente,

casi todas. Sólo dejan de ser aludidas

en esta obra hablas europeas varias

que se encuentran únicamente en

Rusia y en el Cáucaso (si es que el

Cáucaso es Europa...).

Más allá de eso, la novedad principal

del libro es que permite oír y leer una

muestra de cada grupo de hablas,

permitiéndonos ver la interconexión

de las hablas europeas, que actúan

como oleadas que no se detienen en

un punto fijo, pero que conservan

las formas y los colores distintivos.

Por ejemplo, hay como mínimo

una canción por grupo, canciones

de pronunciación clara, en las

que la voz destaca por encima del

acompañamiento musical. Todas

las canciones llevan el texto

escrito, lo cual también permite

ver la diversidad de grafías (están

representados

cuatro

alfabetos

diferentes), y la traducción en

catalán, para que al escuchar y leer

la canción sepamos qué dice. Pero

no sólo se presentan las diversas

hablas

(socio)lingüísticamente

e históricamente, sino que se

mencionan las relaciones que esas

hablas, o las comunidades que las

tienen como propias, han tenido en

el transcurso de la historia y en el

momento presente, si procede, con

la comunidad catalana.

Reseña:

El libro de Jaume Corbera

parte de la base de que la Europa

lingüística es mucho más compleja y

variadadeaquelloque senosmuestra,

y la Unión Europea, por lo tanto,

incluye también toda esta variación

y complejidad. Una diversidad que

el autor quiere mostrarnos sin

prejuicios previos, sin partir de la

distinción entre lengua y dialecto,

sino partiendo de la diferenciación

únicamente

condicionada

por

criterios lingüísticos (es decir,

científicos; que, sin embargo, a veces

no son indiscutibles) y criterios

histórico-sociales.

El doctor Corbera apunta que “sería

bueno que de esta obra se hiciera

una versión inglesa para hacer

difusión y dar más visibilidad entre

los diferentes estados de la Unión”.

Esto implicará hacer una adaptación

para ayudar a la comprensión

lectora, puesto que el original está

pensado para una lectura en clave

catalanohablante. Esperamos que

se pueda encontrar la financiación

necesaria para sacar adelante este

proyecto y que la nueva versión

pronto esté terminada.

Jaume Corbera Pou

(Palma, 1954). Doctor en filología

catalana por la Universitat de

Barcelona (1991) con una tesis

sobre el alguerés (por la que

recibió el Premio Josep Sanna,

otorgado por la Escuela de

Alguerés Pasqual Scanu). Es

profesor del Departamento de

Filología Catalana y Lingüística

General de la Universitat de

les Illes Balears (desde 1982).

Entusiasta de la diversidad

lingüística, se ha centrado hasta

ahora, sobre todo, en el estudio

del alguerés y del mallorquín,

en la defensa de la genuinidad

catalana contra las interferencias

de

las

lenguas

externas

impuestas en nuestro país, en

la defensa de la normalización

de la lengua catalana y en la

historia lingüística catalana:

Alfa.

Mètode d’autocorrecció gramatical

assistida,

con Jaume Morey y

Joan Melià, 1994 y 1995

; Frases

i texts. Exercicis d’autocorrecció

de llengua catalana

(Ediciones

Documenta Balear), 2000;

Parlar

bé. Orientacions per a l’ús correcte

de la llengua catalana

, con especial

referencia a las Islas Baleares,

1996-2002-2012;

Caracterització

del lèxic alguerès

, 2000;

Crònica

de l’obra del Diccionari

d’Antoni

M. Alcover i Francesc de B. Moll

,

selección del texto y notas por

J.C., 2006. Ha sido director, y

parcialmente

entrevistador,

de la colección de vídeos

Arxiu

audiovisual dels dialectes catalans

de les Illes Balears

, Premio Aula

Francesc de Borja Moll del Estudi

General Lul•lià de Palma (1996).

Autor de numerosos artículos

científicos y de divulgación

de tema lingüístico, ha sido

colaborador del

Diari de Balears

desde sus primeros años y, desde

noviembre de 2011, colaborador

de la sección

La llengua a l’abast

del suplemento cultural de ese

periódico,

L’Espira

.

La Unión Europea, un mosaico lingüístico