

35
AIQS
News
74
Opinió personal
Opinión personal
Personal opinion
poner en marcha la investigación.
B.S.:
De hecho, hoy en día hay
dos formas habituales de obtener
el grafeno: por un lado, exfoliar
el grafito para obtener grafeno
particulado y, por otro, la línea
de síntesis CVD, más enfocada al
grafeno de gran área, de la que se
desprenden aplicaciones como, por
ejemplo, las pantallas flexibles para
móviles.
A corto plazo, ¿qué previsiones
tienen en cuanto a la evolución del
grafeno?
B.S.:
Por lo que estamos viendo, las
primeras aplicaciones comerciales
del grafeno serán las del grafeno
particulado, por delante de las del
grafeno de gran área.
C.C.:
En
concreto,
algunas
aplicaciones
podrán
realizarse
en formato de nanocomposites
(plásticos), como aditivo en baterías
o en tintas para impresoras de
inyección, que permitirán imprimir
directamente circuitos electrónicos,
porque la tintahacedepista. También
destacaría que hasta ahora el grafeno
sintético se ha hecho crecer sobre
una serie de apoyos que todavía son
muy limitados, como, por ejemplo, el
cobre, el níquel o metales nobles. Por
lo tanto, la transferencia sobre otros
sustratos no es fácil, y tendremos
que trabajar también en este aspecto.
¿Enqué punto está su investigación?
C.C.:
En un principio analizamos el
escenario de investigación que había
alrededor del grafeno y, a partir de
aquí, decidimos centrarnos en dos
líneas diferenciadas: el crecimiento
de grafeno y sintetizar grafenos
de diferentes medidas de grano.
De momento, ya tenemos una
patente depositada en lo referente
al crecimiento de grafeno con unas
medidas de grano controladas y
estamos en vías de escribir una
segunda patente sobre grafenos
funcionalizados. Tenemos claro que
el grafeno es una de las líneas de
futuro del área de Materiales del IQS
y, más concretamente, en el apartado
de nanotecnología.
¿Cuál es el futuro del grafeno?
C.C.:
Está claro que todavía hay
muchos retos que tienen que
solucionarse en cuanto al grafeno
y habrá que trabajar mucho más.
De momento, se está trabajando en
este material, pero quizás todavía
tardaremos unos cuantos años
en ver nuevas aplicaciones en el
mercado. Por nuestra parte, estamos
colaborando con la UPC y con el CSIC
para seguir investigando en torno al
grafeno.
B.S.:
Otro reto que se nos plantea
es acercarnos cuanto más mejor
a las propiedades del grafeno
natural (procedente de grafito). De
momento, calculamos que empezará
a haber algunas aplicaciones con
grafeno en cinco o diez años, sobre
todo en el ámbito de las baterías.
•
http://www.graphene.manchester.ac.uk/explore/the-story-of-graphene/•
http://graphene-flagship.eu/material/Pages/The-history-of-graphene.aspxLinks de interés
Bernat Sempere.
Aquí se puede ver que el recuadro de azul más
claro es grafeno sintetizado en el IQS.
De izquierda a derecha: Bernat Sempere y
Dr. Carles Colominas.