

19
AIQS
News
76
A fons
A fondo
In depth
obligatorias en empresas, hacen un trabajo final
de Grado intenso y eminentemente práctico,
y están en los laboratorios 3 horas diarias; es
decir, dedican un 50% del tiempo lectivo a la
experimentación. Y esto a la hora de la verdad se
nota mucho.
España se caracteriza para tener algunas de
las primeras universidades tecnológicas del
mundo, pero, en cambio, es uno de los países
europeos que tiene más dificultades para salir
de la crisis. ¿El conocimiento que se genera en
las universidades no se traslada bastante a las
empresas y la sociedad?
En general, la investigación, la transferencia de
conocimiento y el mecenazgo no se incentivan
bastante en nuestro país, hace falta una nueva
y mejor política en este aspecto. Falta esta
potenciación del patrocinio, así como apostar
por la formación dual universitaria, puesto que
al final la empresa quiere talento. Se tiene que
facilitar que se dé este espacio de encuentro
emprendeduría-universidad.
¿Diría que esta transferencia se da en IQS
School of Engineering?
Es una de nuestras características. Por ejemplo,
la mayoría de nuestros doctores del ámbito de
la ingeniería trabajan en la industria, mientras
que en el resto de universidades sólo hacen
el doctorado los ingenieros que quieren hacer
carrera académica. El Doctorado Industrial
está en el ADN IQS. En esta línea, la oficina de
transferencia de IQS, fue una de las primeras del
país.
¿Cuáles son, a su parecer, las escuelas de
referencia en materia de ingeniería en Europa
actualmente?
En Suiza está el ETH de Zúrich y la Escuela
Politécnica de Lausana. En el Reino Unido
destacan el Imperial College, Oxford y
Cambridge.
Tampoco
puedo
olvidar
la
Universidad Técnica (TU) de Delft (Holanda), la
TU deMúnich (Alemania), el Politécnico deMilán
(Italia), la TU de Dinamarca o el Real Instituto
de Tecnología (KTH) de Estocolmo (Suecia).
IQS tiene algún tipo de relación académica con
la mayoría de estas instituciones: alumnos que
van de Erasmus, alumnos y profesores que van
a hacer investigación, etcétera. El objetivo es
intensificar esta relación.
Durante un tiempo se hablaba mucho la
llamada “fuga de cerebros” hacia el norte de
Europa. ¿Esta tendencia ha cambiado?