Previous Page  14 / 40 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 14 / 40 Next Page
Page Background

14

AIQS

News

76

La inyección de plástico centró el trabajo final de máster de Josep Rull Trinidad, ganador del Premio

Pare Salvador Gil de Ingeniería. Hablamos de los resultados de su investigación con él y con su

director de trabajo, el Dr. Andrés Garcia.

“A veces cuesta que las cosas salgan como uno quiere, pero,

si trabajas, consigues encontrar la salida”

¿Cuál era el objetivo de tu trabajo

final de máster?

Josep Rull:

El propósito de mi

trabajo era demostrar la viabilidad

de la soldadura de materiales

termoplásticos mediante un molde

de inyección con el fin de obtener

un proceso mucho más asequible y

fiable a la hora de unir dos objetos

de plástico, y se centraba a proponer

una alternativa a la soldadura

por ultrasonidos. En cuanto a

mi investigación, destacaría la

proximidad que tiene el IQS con las

empresas y que me ha permitido

desarrollar un nuevo producto

gracias a la cooperación entre

universidad y empresa, en mi caso,

Matrix SA.

¿Cuál fue la parte más complicada

del trabajo?

J.R.:

Quizás el apartadobibliográfico,

puesto que tuve que consultar

muchos libros y artículos, de los

cuales extraje las conclusiones y las

cosas que realmente eran necesarias

para la realización del trabajo.

Otro tema que me resultó difícil

fue entender el desarrollo de la

fórmula de la transferencia de calor

transitorio de manera analítica.

Hiciste parte de la investigación

en Inglaterra. ¿Qué te aportó esta

experiencia?

J.R.:

Quería investigar sobre la

fabricación aditiva y la inyección

de plástico, y en Inglaterra hice

un trabajo de investigación sobre

cómo aplicar estas dos técnicas

en los moldes de inyección con el

objetivo de mejorar los canales de

refrigeración.

¿A qué sectores se podrá aplicar

toda esta investigación?

J.P.:

En principio, es una soldadura

termoplástica que se puede aplicar

en cualquier sector. En mi caso, lo he

aplicado en el sector del embalaje,

pero también se podría utilizar

en los sectores de la cosmética,

al farmacéutico o incluso de la

automoción.

Andrés Garcia:

Sea cuál sea el sector

de aplicación, nuestro objetivo es

mejorar el proceso de inyección

de plástico y hacerlo lo más rápido

posible para mejorar la economía.

¿Y estáis en contacto con empresas

que en un futuro próximo puedan

estar interesadas a aplicar este

desarrollo?

A.G.:

De momento, ya hay algunas

empresas que se dedican al soplado

de botellas que se empiezan a atrever

a usar las tecnologías de fabricación

aditiva (additive manufacturing)

para hacer los moldes, pero las

que todavía no se atreven son las

JOSEP RULL TRINIDAD, GANADOR DEL PREMIO PARE SALVADOR GIL DE INGENIERÍA