

20
AIQS
News
76
En el contexto de la Unión Europea y de la libre
circulación de trabajadores no tiene ningún tipo
de sentido hablar de fuga de cerebros, a escala
europea. Ahora bien, hay que estar atentos
a estos movimientos hacia Estados Unidos y
China en un futuro cercano. Además, hay que
destacar que en los últimos años también han
empezado a venir a Cataluña, especialmente
a Barcelona, muchos europeos para ejercer
en su área de conocimiento. Cataluña, y sobre
todo su capital, es un gran tractor de talento,
y, si se invierte bastante, acabaremos siendo el
gran polo del conocimiento del mediterráneo.
En este sentido, IQS se enorgullece de poder
decir que nuestros graduados son apreciados
mundialmente y puedes encontrar exalumnos
de IQS en todos los continentes y la mayoría
de países, organizaciones y empresas, tanto
en altos cargos directivos como técnicos
excelentes. Y tenemos exalumnos trabajando
como investigadores en el MIT, en China, en
Berkeley, en México…
En los últimos años han proliferado los
emprendedores y las empresas emergentes
en España, concretamente en Barcelona y
Madrid. ¿Cómo valora esta tendencia?
Es muy positivo que los jóvenes con empuje,
ideas, disponibilidad e ilusión, encuentren
un ecosistema receptivo para su desarrollo.
Todos sabemos que la tasa de éxito de estos de
proyectos es baja, pero se valora cada vez más
el espíritu emprendedor y la resiliencia, como
ya sucede en los Estados Unidos. Quien mejor
que los jóvenes con talento y energía para
emprender ilusiones.
¿Desde IQS School of Engineering se apuesta
por el fomento de la emprendeduría?
Para ampliar la oferta y el compromiso de IQS
con la sociedad, hace un par de cursos nació
el IQS Tech Factory, que pretende apoyar a
los emprendedores de base tecnológica. Una
vez desplegado el catálogo de estudios de IQS,
uno de los objetivos que había que cubrir era
precisamente el apoyo a la emprendeduría.
¿Cómo le gustaría ver IQS School of
Engineering de aquí a 10 años?
Querríaque fuerael grandereferentede laEuropa
Mediterránea de la formación de ingenieros,
químicos, farmacéuticos y biotecnólogos, y que
a la vez conservara el equilibrio entre formación
técnica y humana, investigación y transferencia
que tanto nos caracteriza.
Cofundador del Grupo de Ingeniería Molecular, el primer grupo de
investigación de IQS, en 1999, y profesor titular y catedrático del
reconocido centro universitario desde los años noventa, el Dr. Jordi
Teixidó conoce perfectamente la importancia de la transferencia
tecnológica entre universidades y empresas. De hecho, antes
de llegar a la secretaría general de IQS School of Engineering y,
posteriormente, al decanato, Teixidó fue director de Estudios
Universitarios, Investigación y Desarrollo del Tecnocampus de
Mataró y anteriormente Research Fellow en Rohm&Haas, ahora Dow
Chemical, en Philadelphia, USA.
La importancia de la transferencia tecnológica