Table of Contents Table of Contents
Previous Page  27 / 44 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 27 / 44 Next Page
Page Background

27

AIQS

News

70

Notes d’història

Notas de distoria

Historical notes

“El camino Ignaciano detrás

las huellas de san Ignacio,

es la nueva propuesta de

peregrinaje del siglo XXI”

ENTREVISTA CON JOSEP LLUÍS IRIBERRI,

SJ, DIRECTOR DE LA OFICINA DEL

PEREGRINO DEL CAMINO IGNACIANO

“Si el camino de Ignacio cambió la vida de san

Ignacio de Loyola y su mundo, también podría

ocurrir con la vida de los hombres y las mujeres

del siglo XXI”. Bajo esta premisa, hace tres años,

la Compañía de Jesús inauguró de manera oficial

el camino Ignaciano, una ruta que, en un total de

27 etapas, recorre los más de 650 kilómetros entre

Azpeitia (Guipúzcoa) y Manresa que san Ignacio

de Loyola anduvo en 1522. Una travesía natural y

espiritual que, según la Compañía de Jesús, “ayuda

a plantearse una nueva vida a quien la recorre”. Nos

da más detalles el P. Josep Lluís Iriberri, SJ, uno de

los impulsores del camino de San Ignacio y director

de la Oficina del Peregrino del Camino Ignaciano.

¿Cómo definiría el camino de san

Ignacio?

El camino Ignaciano es una nueva

propuesta de peregrinaje del siglo

XXI y el redescubrimiento de la

figura de san Ignacio, el fundador de

los jesuitas, que, desde los primeros

días, se vio a si mismo como un

peregrino. La conversión de san

Ignacio se inició en Loyola, después

de que lo hirieran en Pamplona,

y para él representó descubrir

la propia vida como un andar,

siguiendo a Cristo. Ignacio decidió

ir a contracorriente y emprendió el

camino hacia Jerusalén, siguiendo

el camino real, que lo traería a

Barcelona. Un peregrinaje que

creemos que puede dar tiempo y

espacio a los hombres y las mujeres

del siglo XXI para reflexionar,

reorientar y recolocar su vida en

unos momentos tan complicados

como los actuales.

¿A quién se dirige el camino?

A todas las personas con ganas

de vivir de cerca la naturaleza,

reorientar su vida y descubrir una

parte interesante de la historia, así

como unos parajes impresionantes.

El itinerario sale de Loiola y llega

al santuario de Manresa. El camino

se puede hacer a pie, en bicicleta

o incluso en moto... Pero lo

importante es que no se pierda el

fondo espiritual, que la gente viva

una transformación, una orientación

personal.

¿Qué encontrarán las personas

que hagan el peregrinaje de san

Ignacio?

Un camino inolvidable, repleto

de hitos para lograr. El camino

Ignaciano es el camino del Sol,

porque venimos del noroeste y

andamos hacia el sudeste. Cada

día vemos el sol naciente, que

para el cristianismo es la imagen

de la resurrección. Andamos en

dirección a la nueva vida que nace

cada día con nosotros, un camino

de reorientación, de recomenzar,

de renacer... También es el camino

de los seis santuarios, puesto que

tiene tres santuarios marianos (el

de la Virgen María de Aránzazu, el

de Pilar y el de Montserrat) y tres

de jesuíticos (el de Loyola, el de San

Pedro Claver, en Verdú, y el de la

Cueva de Manresa).

Se cumplen apenas tres años de

la inauguración del camino. ¿Qué

balance hacen?

El camino se inauguró en Marzo del

2012, a pesar de que antes había

peregrinos que ya lo habían hecho

por su cuenta, usando mapas de

carretera, así como muchos novicios

jesuitas británicos y alemanes...