

29
AIQS
News
70
Notes d’història
Notas de distoria
Historical notes
Dividido en cuatro semanas
diferenciadas, el camino de san
Ignacio propone a los caminantes
vivir cuatro experiencias espirituales
con el objetivo de replantearse la
vida y reorientarla.
1a semana:
de Loyola a Logroño.
Es la parte más montañosa y
escarpada del camino, con bajadas
y subidas bastante pronunciadas.
Es la etapa más dura, con mucha
niebla y frío, porque se atraviesa la
cornisa Cantábrica. “Es precioso,
pero pide esfuerzo. Los ejercitantes
se tienen que enfrentar con la
propia realidad del pecado, del
desorden... Andando y haciendo esta
experiencia, podemos entrar en la
propia conciencia, analizar cómo
lo habríamos podido hacer mejor.
Las vistas son impresionantes.
Es la etapa donde los peregrinos
reconocen que no lo han hecho
bien, pero que Dios los ayudará
siempre a salir adelante. El ambiente
acompaña, la nieve, la lluvia, el frío,
la complejidad del camino, pero
también la belleza”, resume Josep
Lluís Iriberri.
2a semana:
de Logroño a Zaragoza.
Es un terreno bastante plano, los
caminantes recorrerán muchos
pueblos y a un ritmo muy cómodo.
Un tiempo tranquilo en que la
contemplación del evangelio, de
Jesús y del paisaje te acompaña a
hacer la experiencia del seguimiento
de Jesús.
3a semana:
de Zaragoza en Lleida.
El paisaje es muy desértico, por el
lado de los Monegros, y permite
a los peregrinos experimentar el
silencio, el abandono. “El camino te
hace ver que la vida de Jesús te lleva
a la cruz, que vivir haciendo el bien
como él te lleva a la crucifixión, a la
pasión del Cristo. La experiencia es
concienciar que el seguimiento del
Cristo no es fácil, que hay renuncias,
esfuerzos, muertes interiores que
se van sucediendo... Es perfecta la
conjunción entre el camino interior y
el entorno seco, árido, que se pisa”,
resume Iriberri.
4a semana
: transcurre entre
Lleida, Montserrat y Manresa: es
el momento del ofrecimiento a
seguir el Cristo en aquello cotidiano,
sabiendo que todo tiene el final
en Dios. Los que han sido fieles
y han sabido aceptar la pasión
reciben la vida eterna junto a
nuestro Señor. El seguimiento del
resucitado junto al río Segre es un
paisaje más agradecido y acogedor.
Nos acercamos a Montserrat y,
finalmente, en Manresa, a la Cueva
de San Ignacio, con el corazón
agradecido por toda la experiencia.
Más información:
www.caminoignaciano.orgEl camino Ignaciano alcanza
cerca de 700 kilómetros. Desde
el País Vasco, montañoso y
frecuentemente húmedo,
pasando por la árida región de
los Monegros, cerca de Zaragoza,
hasta Manresa. La primavera y el
otoño son las mejores épocas para
viajar por el camino Ignaciano.
Las flechas que marcan el camino
son de color naranja, mientras
que las del camino de Santiago
son amarillas.
Para obtener la credencial
Ignaciana, los peregrinos tienen
que haber hecho el camino a
pie (100 km) o en bicicleta (200
km) y llegar hasta Manresa. Los
kilómetros se pueden acumular
en diferentes meses o años, y en
las etapas que sean.
Desde su entrada en
funcionamiento, hace 3 años,
han pasado por él más de 500
personas: el 40% de países
extranjeros como Alemania, el
Reino Unido, Australia, los EE.UU.
e Indonesia.
En el año 2022 se celebrarán los
500 años del inicio del camino que
hizo san Ignacio.
REPASO DEL CAMINO
DE SANTO IGNACIO
CUATRO
SEMANAS,
CUATRO
EXPERIENCIAS
ESPIRITUALES
1a
Semana
2a
Semana
3a
Semana
4a
Semana
Curiosidades de la ruta