

24
AIQS
News
70
Las asignaturas de Química
Inorgánica y Química Orgánica
fueron las ramas principales de
los estudios de Química, como
ciencia dedicada a las estructuras
moleculares formadas por la
asociación de los elementos del
cuadro periódico, y así interpretar
con acierto la composición de las
sustancias naturales, explicar sus
interacciones y comportamiento
frente del calor, la luz, etc.
La historia de la Química está llena
de investigadores dedicados por
una parte a obtener sustancias de
interés industrial y así conseguir
la financiación necesaria, y por
otra parte con vocación para
la investigación y docencia,
proponiendo nuevas tesis a la
comunidad científica y así colaborar
al progreso, en el caso de la Química
con el aislamiento y síntesis de
moléculas, primero en el laboratorio
y después a escala industrial.
Unas de las aportaciones más
trascendentes han sido la síntesis
del Amoníaco (Haber-Bosch) para
la preparación de abonos minerales
(NPK), y la fabricación de pesticidas
específicos para luchar contra las
plagas. Todo ello ha permitido
disponer de alimentos a gran
escala, y contribuir al crecimiento
exponencial de la población mundial
en el último siglo.
Hoy en día existe la creencia que
podemos preparar el material más
adecuado para cualquier aplicación
o función que nos propongamos. Un
ejemplo es el cambio en el campo
de la salud pasando del uso de
productos o extractos naturales a
disponer de procedimientos para el
diseño y síntesis de medicamentos
(moléculas) para prevenir y
combatir enfermedades concretas,
para facilitar el diagnóstico, suplir
deficiencias, etc.
El cambio importante y generalizado
en el enfoque académico de la
ciencia Química, se puede situar
en los años siguientes a la segunda
guerra mundial, gracias a las
facilidades de las comunicaciones
y las aportaciones de científicos
excepcionales, que propiciaron
nuevas áreas de conocimiento tanto
en la investigación de la química
básica, como en las aplicaciones
industriales, por ejemplo la
fabricación de colorantes, plásticos,
medicamentos, etc.
El libro, escrito por el Dr. Bonet,
es un viaje de ida y retorno a los
orígenes de la química moderna
que, de una forma genial y muy
amena, permite al lector repasar
conceptos básicos de esta ciencia.
El término “viaje”, hace referencia
a la inmersión en el tiempo y el
espacio a la que constantemente es
sometido el lector, con la ayuda de
la imaginación, curiosidad y buen
humor del autor, para explicar los
orígenes históricos de conceptos
básicos de la Química moderna, y
la personalidad de químicos que
dejaron huella.
La experiencia adquirida en la
síntesis y fotoquímica de esteroides
y sintiéndose apoyado en ideas
y sugerencias, por su maestro
y director de tesis el profesor
Oskar Jeger, el Dr. JJ Bonet dictó
en el IQS las asignaturas de
Química de Productos Naturales y
Fotoquímica, siendo esta última una
iniciativa admirada por el resto de
universidades de ámbito español.
También dirigió 17 Tesis Doctorales
y numerosos Trabajos de Final
de Carrera, desde el denominado
Laboratorio de Esteroides, en parte
gracias a que las espectroscopias y
otros servicios por la investigación,
de los que no disponía el IQS en
aquel tiempo, eran encargados a
Zúrich, con las buenas relaciones
mantenidas por el Dr. Bonet.
De una forma resumida, la
investigación que figura en el
currículum del Dr. Bonet se centra,
en primer lugar, en el intento
de extender la síntesis total de
estrógenos desarrollada por
Torgov a esteroides heterocíclicos.
Seguidamente se centra en
la fotoquímica de esteroides
lactámicos, lactónicos y oximas
que dio fruto a generalizar
algunas reacciones fotoquímicas,
descubrir de nuevas, proponer
nuevos mecanismos de reacción y
disponer de nuevas herramientas
sintéticas para obtener estructuras
SOBRE ESTA OPINIÓN PERSONAL, ESCRITA CON LA COLABORACIÓN DE CARME BROSA,
RECOMIENDO LEER EL LIBRO “VIAJE AL REINO DE SATURNO” (ED. NIVOLA 2004).
ESCRITO POR EL DR. JUAN JULIO BONET SUGRAÑES (1940-2006), QUE EXPLICA SUS
VIVENCIAS EN EL POLITÉCNICO DE ZÚRICH, DÓNDE HIZO LA TESIS DOCTORALL.
Química orgánica: Juan Julio Bonet Sugrañes
Colesterol